Códigos narrativos postmodernos en Vino torcido (2009) de Joaquín F. de Santaella.
Contenido principal del artículo
Publicado:
nov 15, 2011
Resumen
El texto estudia los rasgos postmodernos en la novela Vino torcido (2009) de Joaquín Fernández Santaella (1955- ). Esta novela muestra valores didácticos ya que el autor pretende prevenir el alcoholismo. Pero, además, participa de rasgos literarios propios de la novela actual. La narración encajada, la intertextualidad, la mezcla de la cultura popular y académica, la falta de dimensiones temporales y el mundo de los sueños hacen a su obra un ejemplo de novela enraizada en la tradición postmoderna. Para mostrar estas influencias, se siguen dos pasos. En primer lugar, su novela se compara con la obra de Paul Auster. En segundo lugar el texto muestra estudios de críticos especializados en el postmodernismo que han probado esta conexión, mostrando rasgos postmodernistas que también aparecen en Vino Torcido (2008). La presentación por parte del narrador de personajes locales en situaciones límites da lugar a una novela que muestra la crisis del sujeto en el siglo XXI, con sus miedos y falta de determinación en un contexto andaluz.
Palabras clave:
Técnicas narrativas, Novela actual, Novela posmoderna,
Detalles del artículo
Sección
Investigaciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.