El necesario debate ético sobre las técnicas de obtención de información en televisión: cámara oculta y sensacionalismo.
Contenido principal del artículo
Publicado:
nov 15, 2013
Resumen
El artículo aborda la necesidad de profundizar en el estudio de las técnicas de obtención de información como mecanismos que contribuyen a la “espectacularización” de la realidad, especialmente en el medio televisivo. Analiza la cámara oculta como fórmula de acopio de información que implica graves riesgos éticos, entre ellos: su carácter inculpatorio, el planteamiento maniqueo o la participación del periodista como motor de la acción. Finalmente realiza un análisis de contenido de dos de los reportajes realizados con cámara oculta en uno de los programas que con más asiduidad emplea esta técnica, Diario D de la cadena Cuatro.
Palabras clave:
Sensacionalismo, Ética periodística, Televisión, Cámara oculta, Información,
Detalles del artículo
Sección
Investigaciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.