El problema de la comunicación del diagnóstico en medicina.
Contenido principal del artículo
Publicado:
nov 15, 2014
Resumen
En el momento presente ha surgido la necesidad de que los enfermos reciban una información clara sobre su patología, de ahí que nos hayamos planteado en este trabajo investigar sobre cómo el paciente incorpora subjetivamente el diagnóstico. Se trata para aquel de un proceso que no es nada fácil, sobre todo porque conlleva asumir algo que no es de su agrado y que puede cambiar su vida. Para ello, hemos tomado una muestra de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, que acudieron al Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Sevilla. Con ellas se ha realizado un estudio cualitativo consistente en una serie de entrevistas programadas en las que se recogen fielmente las distintas expresiones verbales sobre la enfermedad. De esta manera, pudimos conocer la experiencia particular sobre esta última y en concreto cómo se produjo la asimilación progresiva del diagnóstico. Como resultado, ha sido completamente necesario separar tres tipos de diagnóstico: “médico”, “comunicado” y “asimilado” y dos tipos de actuaciones bien definidas: una que pertenece al médico (la “traducción”) y otra a la paciente (la “captación”). Finalmente, se comprueba cómo las mujeres estudiadas despliegan medios de contención de las tensiones emocionales derivadas del conocimiento del diagnóstico, pero estos mismos impiden la subjetivación.
Palabras clave:
Comunicación, Diagnóstico, Subejtividad, Emociones, Relación médico-enfermo,
Detalles del artículo
Sección
Investigaciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.