El rol del Producer en las agencias publicitarias de España
Contenido principal del artículo
Resumen
La crisis económica de 2008 supuso la desaparición de los departamentos de producción en muchas agencias de publicidad en España. Con motivo de la reducción de la inversión publicitaria, las agencias decidieron ahorrar costes y se comenzó a contratar productores externos para el desarrollo de las producciones audiovisuales. A través de entrevistas en profundidad a anunciantes, agencias y productoras se ha analizado qué ha supuesto la pérdida de estos departamentos de producción, las desventajas de un productor que no forma parte de la agencia y la aparición de nuevas figuras en los anunciantes que realizan la labor del Producer de agencia.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
BOOK, Albert C., CARY, Norman D. y TANNENBAUM., Stanley I. (1984). The radio and television commercial. 2nd ed. Chicago: Crain Books.
BRIERLEY, Sean (2005). The advertising handbook. Routledge.
BURTENSHAW, Ken, MAHON, Nik y BARFOOT, Caroline (2007). Principios de publicidad: El proceso creativo: agencias, campañas, medios, ideas y dirección de arte. Barcelona: Gustavo Gili.
CARVAJAL SÁENZ, Alejandro (2016). El proceso de producción audiovisual. Punto Rojo Libros.
CURY, Ivan (2013). TV commercials: How to make them. 1st ed. Focal Press.
DAVIES, Steve (12 de junio de 2014). Cannes perspectives: No shortcut to quality. Campaign. Recuperado de http://www.campaignlive.co.uk/article/cannes-perspectives-no-shortcut-quality/1297073
El valor de un buen producer (11 de febrero de 2011). Anuncios. Recuperado de http://www.anuncios.com/campana-creatividad/mas-anuncios/1054529008001/valor-buen-producer.1.html
LÓPEZ ESTRADA, Raúl Eduardo y DESLAURIERS, Jean-Pierre (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 61. Recuperado de: http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
FANDIÑO ALONSO, Jaime (2003). Introducción á producción publicitaria en medios audiovisuais. Vigo: Universidade de Vigo.
ORTEGA MARTINEZ, Enrique (2004). La comunicación publicitaria. 2ª ed. Madrid: Pirámide.
PARPIS, Eleftheria (1999). Focus: Agency producer. Adweek.
PÉREZ RUIZ, Miguel Ángel (2003). La transición de la publicidad española: anunciantes, agencias, centrales y medios, 1950-1980. Madrid: Fragua.
RÀFOLS, Rafael; COLOMER, Antoni (2003). El diseño audiovisual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
RIVERO SÁNCHEZ, José A. (1992). La productora de cine publicitario. Estructura técnica, organizativa y empresarial en la industria de la producción española. Micrográfica Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5a ed. Bilbao: Universidad de Deusto.BALDWIN, Huntley (1989). How to create effective TV commercials. 2nd. ed. ed. Lincolnwood, Illinois: NTC Business Books.
VALLES, Miguel S. (2002). Entrevistas cualitativas. 32 Vol. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2002.
VICTORIA MAS, Juan Salvador (2005). Reestructuras del sistema publicitario. Barcelona: Ariel.
WHITE, Ed (2010). Agency producer Q&A. Boards.