Una aproximación ética al terror
Contenido principal del artículo
Resumen
El mundo de los videojuegos permite una forma novedosa de narrativa en la que, de todos modos, funcionan las grandes claves fundamentales que ya diseñó Aristóteles en su Retórica. Para comprender mejor el terror como género narrativo en un tipo de videojuegos, se propone una explicación que vaya de la definición del terror como pasión, a la consideración del modo en que nos afecta, para concluir con el modo de reproducir la experiencia del mismo en la narrativa de los videojuegos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
AQUINO, Tomàs de (1989). Summa Theologiae I-IIae. Madrid, España: Editorial BAC.
ARISTÓTELES (1978). Acerca del alma. Madrid, España: Editorial Gredos.
ARISTÓTELES (1985). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid, España: Editorial Gredos.
ARISTÓTELES (1990). Retórica. Madrid, España: Editorial Gredos.
ARISTÓTELES (2011). Poética. Magna Moralia. Madrid, España: Editorial Gredos.
CAMPS, Victoria (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona, España: Herder.
MARINA, José Antonio y LÓPEZ PENAS, Marisa (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona, España: Anagrama.
SERRANO, Vicente y CASTILLA, Antonio (Eds). (2017). La Filosofía, el terror y lo siniestro. Madrid, España: Plaza y Valdés.
VILLACAÑAS, José Luis (2016). Latencia. La elaboración de la experiencia originaria. Diánoia, 61(76), 3-28.