Exigencia y sensibilidad en las aulas del siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto tiene como objetivo exponer el cambio de paradigma que está sufriendo la educación: la educación basada en la razón y la fundamentada en la presencia de los educadores y las relaciones emocionales y sociales que se establecen en el aula. Se advierte el papel que desempeña la comunicación pedagógica en ambos constructos, las distintas formas y elementos de esta comunicación para que el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas se produzca con el objetivo necesario y prioritario de transmitir conocimientos y competencias además de habilidades de comunicación por parte del educando consigo mismo y con su entorno y conseguir, de esta forma, un desarrollo personal y social que le permita una relación óptima con la realidad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
BÁRCENA, Fernando y MÉLICH, Joan-Carles (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
CARBAJO, F. (2004). La comunicación entre el profesor – tutor y los alumnos: reflexiones sobre la tutoría en los centros estatales españoles. Estudios sobre educación, 129-142
COTNOIR, Colleen, PATON, Susan, PETERS, Lisa, PRETORIUS, Cynthia y SMALE, Leslie (2014). The lasting impact of influencial teachers. Non-Journal. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED545623.pdf
CROS, A. (2000). El discurso docente: entre la proximidad y la distancia. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(1), 55–76.
DELEUZE, Gilles (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu Editores España.
DOBSON, Andrew (2012). Listening. The new democratic déficit. Political estudies, 60(4), 843-859. doi:10.1111/j.1467-9248.2012.00944.x
DOBSON, Andrew (2014). Listening for democracy: Recognitión, representation, Reconciliation. Oxford University Press.
DURKHEIM, Emile. La educación moral. Madrid: Trotta, 2002.
ERAÑA DE CASTRO, María Iciar (2009). La importancia de una buena comunicación en el aula: solución de conflictos. En: VI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón. ISBN: 9788469216811. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11268/2732
FLORES JUÁREZ, José Benito (2008). “El modelo educativo UDEM y el éxito estudiantil”. En: Zúñiga, Víctor (Ed.). El arte personal de educar. San Pedro Garza García, N.L.: UDEM
FREDRICKSON, Barbara L. (2002). Positive emotions. En: LOPEZ, Shane, Snyder, C.R. ( Eds). Handbook of positive psycology (pp. 120-134). Oxford University Press.
FRIED, Robert (1995). The passionate teacher: A practical guide. Boston, Mass.: Beacon Press.
GALLEGO ARRUFAT, María Jesús. (2007). Las funciones docentes presenciales y virtuales del profesorado universitario. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2010/201017334009.pdf
GIROUX, Henry (1995). “El postmodernismo y el discurso de la crítica educativa”. En: ALBA, Alicia. Postmodernidad y educación. México, Porrúa, pp.227-264.
GIMENO SACRISTÁN, José (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
GOMES DA COSTA, Antonio Carlos (2007). Pedagogía de la presencia. Editorial: Losada.
GUTIERREZ CARRERAS, Pablo (1999). Antología de formación de selectos. Madrid: Hazteoir.
HERNÁNDEZ CARMONA, Luis Javier (2014). La pedagogía de la sensibilidad y los acercamientos al sujeto descentrado. Educere, 18(60), 229-236. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/356/35631743012/
NÚÑEZ DEL RÍO, María Cristina y FONTANA ABAD, Mónica (2009). Competencia socioemocional en el aula: características del profesor que favorecen la motivación en el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 256-269. doi: 10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11501
ORTIZ, Alexander (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29). doi:10.19053/01227238.7570
PETERSON, Christopher y PARK, N. (2009). “El estudio científico de la fortalezas humanas”. En: VÁZQUEZ, Carmelo y HERVÁS TORRES, Gonzalo (Eds). La ciencia del bienestar. Fundamentos de Psicología positiva. Madrid: Alianza, pp.181-207.
PIAGET, Jean y HELLER, J (1962). La autonomía en la escuela, Buenos Aires: Losada.
RUIZ ROMÁN, Cristóbal (2003). Educación intercultural. Una visión crítica de la cultura. Barcelona; Octaedro.
SARRAMONA LÓPEZ, Jaume (1988). Comunicación y Educación. Barcelona: CEAC, S.A.
SHRYACK, Jessica, STEGER, Michael F., KRUEGER, Robert F. y KALLIE, Christopher S. (2010). The estructure of virtue. An empirical investigation of the dimensionalitty of the virtues in action inventory of strengths. Personality and Individual Diferences, 48(6), 714-719. Recuperado de: http://www.michaelfsteger.com/wp-content/uploads/2012/08/Shryack-Steger-Kreuger-Kallie-PAID-2010.pdf
SIMONS, Alberto (1998). “Crisis y replanteamiento actual de la ética”. En: ANTONCICH, Ricardo, SANTUC, Vicente y Simons, Alberto. Una ética para tiempos difíciles. Centro de espirirualidad Ignaciana.
WOOLFOLK, Anita E. (1990). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.
ZABALA VIDIELLA, Antoni (2007). “Relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y el alumnado”. En: ZABALA VIDIELLA, Antoni. La práctica educativa; como enseñar. Barcelona: Graó.
ZAPATA GIL, Lina Marcela y VILLA DIAZ, Juan Carlos (2015). Exigencia, disciplina y rigor académico: el reto del profesor en la actualidad. Revista virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 9(15). doi:10.25057/21452776.361
ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Marcela y GÓMEZ LÓPEZ, María de los Ángeles. (2004). Sensibilidad pedagógica ante la diversidad educativa. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4988/