El lugar de la cultura en la era del capitalismo cognitivo. Notas para una discusión sobre ciudadanía digital

Contenido principal del artículo

Francisco Sierra Caballero
Salomé Sola-Morales

Resumen

La cultura tiene un rol fundamental como motor de cambio social y en los procesos de desarrollo. Ahora bien, en el capitalismo cognitivo, la mercantilización de lo inmaterial restringe la diversidad y el pluralismo, homogeneiza imaginarios y anula tradiciones populares bajo la presión de un mono-discurso hegemónico y totalizador. Los países del sur, las expresiones de las minorías o las prácticas mediáticas alternativas, por ejemplo, quedan silenciadas o desplazadas a un segundo plano, impidiendo el desarrollo de los pobres, los desplazados o los diferentes. No obstante, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s) ofrecen un nuevo escenario donde la ciudadanía puede incrementar la participación y el empoderamiento local, claves para la salud de la democracia. Y es que el capital informacional que Internet aporta en lo que a participación y cooperación ciudadana se refiere es esencial para el desarrollo y el cambio social. Ahora bien, estos procesos de apropiación de las NTIC’s, por parte de la ciudadanía, están mediados por una serie de ejes de tensión o dialécticas. Para trascender estas dificultades que el entorno digital plantea sobre la democracia es necesario buscar modelos teórico-metodológicos de la mediación compleja que abran espacios públicos y permitan el empoderamiento local de la ciudadanía. En este sentido, se proponen una serie de líneas de actuación para elaborar políticas de comunicación y cultura que contribuyan al desarrollo de una ciudadanía digital activa y participativa.

Palabras clave:
Cultura, Participación, Ciudadanía digital, Políticas de comunicación, NTIC’s, Desarrollo, Cambio social

Detalles del artículo

Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Francisco Sierra Caballero, Universidad de Sevilla

Doctor en Ciencias de la Información y Posgraduado. Máster en Edición. Catedrático de Teoría de la Comunicación. Investigador del Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM) de la Universidad de Sevilla. Doctor en Ciencias de la Información y Posgraduado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Sevilla (España).

Salomé Sola-Morales, Universidad de Sevilla

Doctora en Medios, Comunicación y Cultura, por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, 2012). Máster en Política y Democracia por la UNED y en Ciencias de la Información por la UAB. Desde 2018 es Profesora en la Universidad de Sevilla e investigadora de COMPOLÍTICAS. Sevilla (España).

Referencias

AGGER, Ben (1991). Fast capitalism. Urbana. University of Illinois Press.

AGGER, Ben (2004). Speeding up fast capitalism. Boulder, CO: Paradigm.

ALCÁNTARA, Manuel (1994). Gobernabilidad, crisis y cambio. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

ALFARO MORENO, Rosa María (2008). «Ciudadanos y culturas mediáticas: ocultos en la formalidad
democrática». Mediaciones sociales, 3, 351-391.
ARÉVALO SALINAS, Alex Iván y FARNÉ, Alessandra (2016). «Comunicación y cambio social. Un análisis
desde la investigación centrado en el periodismo». Cultura, Lenguaje y Representación, 15,
11-19. DOI: 10.6035/clr.2016.15.1

ARÉVALO SALINAS, Alex Iván, VILAR SASTRE, Griselda y GARCÍA LÓPEZ, Marcial (2019). Comunicación
y cambio social. Barcelona: Tirant lo Blanch.

BARBER, Benjamin (1984). Strong democracy: Participatory politics for a new age. Berkeley: University
of California Press.

BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro y SÁEZ BAEZA, Chiara (2010). «Comunicación alternativa
y comunicación para el Cambio social democrático: Sujetos y objetos invisibles en la enseñanza
de las Teorías de la comunicación». En Congreso internacional AE-IC Malaga Comunicación y
desarrollo en la era digital. Universidad Autónoma de Barcelona.

BARREIRO, Belén y SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2000), «Las consecuencias electorales de la corrupción
». Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 4, 69-92.

BLONDEAU, Olivier, WHITEFORD, Nick D., VERCELLONE, Carlo, KYROU, Ariel, CORSANI, Antonella,
RULLANI, Enzo, MOULIER BOUTANG, Yann y LAZZARATO, Maurizio (2004). Capitalismo cognitivo,
propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Capitalismo%20cognitivo-TdS.pdf

BLUMLER, Jay G. y COLEMAN, Stephen (2001). Realising democracy online. A civic commons in
cyberspace. IPPR/Citizens online research publications, 2. Recuperado de http:www.ippr.org.uk

BOURDIEU, Pierre (1980). «Le capital social». Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31(1), 2-3.
Recuperado de http:www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069

BROMLEY, Catherine, CURTICE, John y SEYD, Ben (2004). Is Britain facing a crisis of democracy?
London: UCL Constitution Unit.

BURGELMAN, Jean C. (2003). «A new paradigm for eGovernment». IPTS Report,74, 4-10.

CARLIN, Ryan E. (2006). «The decline of citizen participation in electoral politics in post-authoritarian
Chile». Democratization, 13(4), 632–651. DOI: 10.1080/13510340600791921

CARTY, Victoria (2002). «Technology and counter-hegemonic movements: The case of Nike Corporation».
Social Movement Studies, 1(2), 129-146. DOI: 10.1080/1474283022000010646

CASSIRER, Ernst (1963). Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México:
Fondo de Cultura Económica.

CASSIRER, Ernst (1976). Filosofía de las formas simbólicas. Fenomenología del reconocimiento, Vol. 3.
México: Fondo de Cultura Económica.

CASTELLS, Manuel (2003). La era de la información: economía, sociedad y cultura. 2. El poder de la
identidad. Madrid: Siglo XXI.

CASTELLS, Manuel (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.
Barcelona: DeBolsillo.

CENTENO, C., VAN BAVEL, R., y BURGELMAN, J.C. (2004). eGovernment in the EU in the next decade:
The vision and key clallenges. Sevilla. IPTS/European Commission.

COLEMAN, James S. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Belknap Press.

COMISIÓN EUROPEA (2004). Challenges for the European Information Society beyond 2005. 19
November.

CROZIER, Michael J., HUNTINGTON, Samuel P. y WATANUKI, Joji (1975). The crisis of democracy.
Report on the governability of democracies to the trilateral Commission. New York, NY: New York
University Press.

DANITZ, Tiffany y STROBEL, Warren P. (1999). «The Internet’s impact on activism: the case of Burma».
Studies in Conflict and Terrorism, 22(3), 257-269. DOI: 10.1080/105761099265766

DOWNING, John D. H. (2001). Radical media. Rebellious communication and social movements.
Londres: Sage.

DUCH, Lluís (2002a). Mito, interpretación y cultura. Barcelona: Herder Editorial.

DUCH, Lluís (2002b). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid: Editorial Trotta.

EARL, Jennifer y KIMPORT, Katrina (2011). Digitally enabled social change. Activism in the Internet age.
Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

EUROPEAN COMMISSION (2003). Communication from the Commission to the Council, the European
Parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions -
The Role of eGovernment for Europe’s Future. COM (2003) 567 [SEC(2003) 1038].

FERNÁNDEZ BEAUMONT, José (2004). «Una sociedad de la comunicación construida sobre las buenas
prácticas». Telos, 63.

FINQUELIEVICH, Susana (Coord.) (2005). Desarrollo local en la sociedad de la información. Municipios
e Internet. Buenos Aires: La Crujía.

FRISSEN, V. (2003). «ICTs, civil society and local/global trends in civil participation». Taller ICTS and
Social Capital in the Knowledge Society. Sevilla: IPTS.

GANE, Nicholas (2006). «Speed up or slow down? Social theory in the information age». Information,
Communication & Society, 9(1), 20-38. DOI: 10.1080/13691180500519282

GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (2003). «La política europea de la memoria. Una evaluación paraconsistente
». El rapto de Europa: crítica de la cultura, 3, 71-82.

GARRIDO, Maria y HALAVAIS, Alexander (2003). «Mapping networks of support for the zapatista
Movement: Applying Social-Networks Analysis to Study Contemporary Social movements». En:
McCaughey, Martha y Ayers, Michel (Eds.). Cyberactivism: Online activism in theory and practice.
New York: Routledge, págs. 165-184.

GEERTZ, Clifford (1981). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

GERBAUDO, Paolo (2012). Tweets and the streets: Social media and contemporary activism. London:
Pluto Press.

GERODIMOS, Roman (2010). New media, new citizens: The terms and conditions of online youth civic
engagement. PhD Thesis, Bournemouth University, UK.

GERODIMOS, Roman y WARD, Janelle (2007). “Rethinking online youth civic engagement: Reflections
on web content analysis». En Loader, Brian D. (Ed.). Young citizens in the digital age: Political
engagement, young people and new media. London: Routledge, págs. 114–126.

GROYS, Boris (2005). Sobre lo nuevo. Valencia. Pre-textos.

GUILLÉN, Amalia, SÁENZ, Karla, BADII, Mohammad H. y CASTILLO, Jorge (2009). «Origen, espacio
y niveles de participación ciudadana». Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1),
179-193.

GUMUCIO-DAGRON, Alfonso (2011). «Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo
participativo». Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39.

HACKER, Kenneth L. y VAN DIJK, Jan (Eds.) (2000). Digital democracy: Issues of theory and practice.
London: SAGE.

HAGEN, Martin (2000). «Digital democracy and political systems». En Hacker, Kenneth L. y Van Dijk, Jan
(Eds.). Digital democracy: Issues of theory and practice. London: Sage, págs. 54-70.

HAMELINK, Cees (2000). The ethics of cyberspace. London: Sage.

HARVEY, David (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires: Amorrourtu.

KOLLOCK, Peter y SMITH, Marc (1999). «The promise and the peril of social action in cyberspace». En:
Kollock, Peter y Smith, Marc (Eds.). Communities in cyberspace. London: Routledge, págs. 243-263.

LEITNER, Christine (2003). «eGovernment in Europe: The state of affaire». Eipascope, 3, 37-38.

LÉVY, Pierre (2002). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: Editorial UOC.

MANOVICH, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital.
Barcelona: Paidós.

MARSHALL, T. H. y BOTTOMORE, Tom (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili, Barcelona.

MARTÍN SERRANO, Manuel (1978). La mediación social. Madrid: Akal.

MARTÍNEZ-TORRES, María Elena (2001). «Civil society, the Internet, and the Zapatistas». Peace
Review, 13(3), 347-355. DOI: 10.1080/13668800120079045

MERINO, Mauricio (1996). La participación ciudadana en la democracia. Quito: CEPAL.

MIES, Maria y SHIVA, Vandana (2016). Ecofeminismo. Barcelona: Icaria.

MILLER, Toby y YÚDICE, George (2002). Cultural Policy. London: Sage.

NAVARRO, Vicente (2003). «Crítica del concepto de Capital Social». Sistema. Revista de Ciencias
Sociales, 172, 27-36.

OBREGÓN, Rafael (2007). Comunicación, desarrollo y cambio social. Lecciones del Portal de la
Comunicación. INCOM, UAB.

ORDÓÑEZ, David (2012), «La financiación de los partidos políticos en España: corrupción y deslegitimación
». Estudios. Revista de Pensamiento Libertario, 2(2), 19-26.

O’TOOLE, Therese, LISTER, Michael, MARSH, Dave, JONES, Su y McDONAGH, Alex (2003). «Tuning
out or left out? Participation and non-participation among young people». Contemporary Politics,
9(1), 45–61. DOI: 10.1080/1356977032000072477

PAL, Leslie A. (1997). «Virtual policy networks: The Internet as a model of contemporary governance?».
Internet Society. Recuperado de https://www.isoc.org/inet97/proceedings/G7/G7_1.HTM

PÉREZ GÁLVEZ, Juan Francisco y LÓPEZ FERNÁNDEZ, Francisco Javier (2014). «La credibilidad del
sistema democrático español: partidos políticos y corrupción». Revista de Derecho Público, 80,
121-142. DOI: 10.5354/0719-5249.2014.33322

PHARR, Susan J. y PUTNAM, Robert D. (Eds.) (2000). Disaffected democracies? What’s troubling the
trilateral countries? Princeton, NJ: Princeton University Press.

PHARR, Susan J., PUTNAM, Robert D. y DALTON, Russell J. (2000). «A quarter-century of declinig
confidence». Journal of Democracy, 11(2), 5-25.

PHELPS, Edward (2006). «Young citizens and declining electoral turnout: Trends and explanations».
En Annual conference The Elections, Public Opinion and Parties (EPOP). Nottingham University.

PUTNAM, Robert D. (1993a). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton, NJ,
Princeton University Press.

PUTNAM, Robert D. (1993b). «The prosperous community: Social capital and public life». The American
Prospect, 13, 35-42.

PUTNAM, Robert D. (1996). «The strange disappearance of civic America». Policy: A Journal of Public
Policy and Ideas, 12(1), 3-15.

ROSENKRANDS, Jacob (2004). «Politicizing homo economicus: Analysis of anti-corporate websites».
En Van de Donk, Wim, Loader, Brian D., Nixon, Paul G y Rucht, Dieter (Eds.). Cyberprotest: New
media, citizens, and social movements. New York: Routledge, págs. 49-68.

RUCHT, Dieter (2004). «Movement allies, adversaries, and third parties». En: Snow, David A., Soule,
Sarah A. y Kriesi, Hanspeter (Eds.). The Blackwell Companion to social movements. Oxford:
Blackwell Publishing, págs. 197-216.

SALTER, Lee (2003). «Democracy, new social movements, and the Internet: A Habermasian analysis».
En: McCaughey, Martha y Ayers, Michael (Eds.). Cyberactivism: Online activism in theory and
practice. New York: Routledge, págs. 117-144.

SÁNCHEZ LUGO, José (2006). «Informática comunitaria y la sociedad de la información en Puerto
Rico». Acceso: Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, 8, 1-16.

SANTOS, Boaventura de Sousa (2003). Democratizar a democracia. Os caminhos da democracia
participativa, Río de Janeiro: Civilizaçao Brasileira.

SCOLARI, Carlos A. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital
Interactiva. Barcelona: Gedisa.

SHIELDS, J. G. (2006). «Political representation in France: A crisis of democracy?». Parliamentary
Affairs, 59 (1), 118-137. DOI: 10.1093/pa/gsj013

SHIVA, Vandana (2007). Las nuevas guerras de la globalización. Madrid: Popular.

SIERRA CABALLERO, Francisco (2017). «La comunicación del conocimiento desde la perspectiva de la
preservación del patrimonio cultural y la memoria histórica en el contexto de América Latina». En
Pereira, José Miguel (Ed.). Comunicación, lenguajes, TIC e interculturalidad. Cátedra Unesco de
Comunicación. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana, págs. 145-168.

SIERRA CABALLERO, Francisco (Coord.) (2016). Capitalismo cognitivo y economía social del conocimiento.
La lucha por el código. Quito: Ediciones Ciespal.

SIERRA CABALLERO, Francisco (2006a). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de
la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Gedisa.

SIERRA CABALLERO, Francisco (2006b). Final Report: New Information Technologies, participation and
active citizenship. URBACT NETWORK CITIZ@MOVE, Urbact Secretariat, European Commission.

SIERRA CABALLERO, Francisco (2006c). «Nouvelles technologies, participation citoyenne et
développement local. Une perspective critique du changement social». Actes du Colloque
International Démocratie Participative en Europe, Laboratoire dé Études et de Recherches
Appliquées en Sciences Sociales, IUT, Université de Toulouse.

SKELTON, Tracey y VALENTINE, Gill (2003). «Political participation, political action and political
identities: young d/deaf people’s perspectives». Space and Polity, 7(2), 117-134. DOI:
10.1080/1356257032000133892

SMIERS, Joost (2006). Un mundo sin copyright. Artes y medios en la globalización. Barcelona: Gedisa.

SOLA-MORALES, Salomé y HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, Víctor (2017). «Abstención política y nuevas
formas de participación política de los jóvenes: Análisis comparativo entre Chile y España». Revista
Latina de Comunicación Social, 72, 629-648. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1183

SUBIRATS, Joan (2002). «Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y tecnologías
de la información y de la comunicación». En Cairo Carou, Heriberto (Ed.). Democracia digital.
Límites y oportunidades. Madrid: Trotta, págs. 89-113.

UNESCO (2015a). Cultura para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/
cultura-desarrollo-sostenible

UNESCO (2015b). Agenda para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/

VAN BAVEL, René, PUNIE, Yves, BURGELMAN, Jean-Claude, TUOMI, Ilkka y CLEMENTS, Bernard
(2003). ICTs and social capital in the Knowledge Society. Technical Report EUR 21064. European
Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological. Employment
Workshop IPTS, Sevilla. 3-4 November 2003.

VAN BAVEL, René, PUNIE, Yves, TUOMI, Ilkka (2004). «Cambios en el capital social, posibilidades por
las TIC». Institute for Prospective Technological, 85.

VERBA, Sidney, SCHLOZMAN, Kay L. y BRADY, Henry (1995). Voice and equality. Civic voluntarism in
American politics. Cambridge, MA: Harvard University Press.

VIRILIO, Paul (1986). Speed and politics, An essay on dromology. New York: Semiotext(e).

VIZER, Eduardo (2003). La trama invisible de la vida social. Buenos Aires: La Crujía.

WISEMAN, Nelson (2006). «Get out the vote-not: Increasing effort, declining turnout». Policy Options,
27(2), 18-23.

WILLIAMS, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona. Península.

WILLIAMS, Raymond (1982). Cultura, sociología de la comunicación y el arte. Barcelona. Paidós.

WOONG, Loong (2001). «The Internet and social change in Asia». Peace Review, 13(3), 381-387.

WRAY, Stefan (1998). «Electronic civil disobedience and the World Wide Web of hacktivism: A mapping
of extra parliamentarian direction action net politics». Paper presented at the World Wide Web and
Contemporary Cultural Theory Conference, Drake University, Des Moines.

YÚDICE, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.