La visualidad en las nuevas humanidades. Arqueología y régimen escópico

Contenido principal del artículo

Carlos Alberto Navarro Fuentes

Resumen

El ensayo propone una aproximación a los estudios sobre la producción de significado cultural a través de la visualidad, subrayando la necesidad de enmarcar e historizar su análisis. Asimismo, incluir la arqueología en sentido foucaultiano, como investigación de los tránsitos del conocimiento, entre el utillaje expandido que el estudio de las prácticas de visualidad demanda, para continuar el análisis arqueológico de las distintas formaciones y regímenes escópicos dominantes de la modernidad al presente. Puesto esto en evidencia completar el trabajo crítico al apuntar posibilidades de transformación de los regímenes escópicos desde las nuevas potencialidades que se plantean en nuestra era.


 

Palabras clave:
Arqueología, Visualidad, Régimen escópico, Episteme, Imagen

Detalles del artículo

Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Carlos Alberto Navarro Fuentes, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Doctorado en Estudios Humanísticos. Doctorado en Teoría Crítica. Licenciado en Lengua y Literatura Modernas (Letras Alemanas). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2015-2021. Candidato a Investigador Nacional por el SNI. Postdoctorado en Estudios Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. (México).

Referencias

BAL, Mieke (2006). «Conceptos viajeros en las universidades». En Estudios Visuales, 3, 27-77.

BAL, Mieke (1993). «His master’s eye». En Levin, David Michael (Ed.). Modernity and the hegemony of
vision. Berkeley, University of California Press.

BREA, José Luis (Coord.) (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización. Madrid: Akal.

BREA, José Luis (2007). «Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image». En Cultura
RAM. Mutaciones de la cultura en le era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.

BREA, José Luis (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.

BUCK-MORSS, Susan (2005). «Estudios visuales e imaginación global». En Brea, José Luis (Coord.).
Estudios Visuales. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización.
Madrid: Akal.

CRARY, Jonathan (1989). «Spectacle, attention, counter-memory». October, 50, 96-107. DOI:
10.2307/778858

CRARY, Jonathan (2008a). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia:
Cendeac.

CRARY, Jonathan (2008b). Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna.
Madrid: Akal.

CRARY, Jonathan (2015). 24/7: El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Ariel.

DEBORD, Guy (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

DE CERTEAU, Michel (1982). «Micro-techniques and panoptic discourse: A quid pro quo». Humanities
in Society, 5(3/4).

DE CERTEAU, Michel (1986). «La sonrisa de Michel Foucault». En Heterologías: Discurso sobre el otro.
Minneapolis, p. 196.

DELEUZE, Gilles (1999). «Post-scriptum sobre las sociedades de control». En Deleuze, Gilles. Conversaciones
1972-1990. Valencia: Pre-Textos.

DELEUZE, Gilles (2007). Foucault. Barcelona: Paidós.

FOUCAULT, Michel (2005). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México:
Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel (2012). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

JAY, Martin (2002). «Regímenes escópicos de la modernidad». En Jay, Martin. Campos de fuerza. Entre
la historia intelectual y la crítica cultural. Barcelona: Paidós.

JAY, Martin (2006). «Visual Parrhesia? Foucault and the Truth of the Gaze». Conferencia pronunciada en
el curso Los Estudios Visuales: geopolíticas de la imagen en la sociedad del conocimiento. IV Foro
Internacional de Expertos Arte Contemporáneo, ARCO, Madrid.

JAY, Martin (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo xx.
Madrid: Akal, págs. 289-328.

MARTÍNEZ, Sergio (2009). «La crítica de la cultura después de la cultura». Estudios Visuales, 7.

MITCHELL, W.J.T. (1994). Picture theory. Essays on verbal and visual representation. Chicago: University
of Chicago Press.

RAJCHMAN, John (1988). «Foucault’s art of seeing». October, 44, 88-117. DOI: 10.2307/778976

RIQUELME, Roberto (2007). «Episteme». Estudios Visuales, 4.

TAYLOR, Charles (1986). «Foucault on Freedom and Truth». En Couzens, David (Ed.). Foucault. A critical
reader. Nueva York: Basil Blackwell.