Verdaderamente se muere, y verdaderamente está cuerdo Alonso Quijano el Bueno. Cervantes comunica al hombre que la imaginación creativa es una fuente de vida
Contenido principal del artículo
Resumen
En estas líneas estudiamos el último capítulo de la II parte del Quijote, que ha sido un episodio controvertido. Analizamos el tema del amor, la muerte, el honor, la cordura y la locura. Concluimos que, aunque hay una condena explícita al género de la caballería, el autor implícito refuerza el valor de las historias imaginadas («cuentos» en palabras de don Quijote), que son no solo necesarias para configurar la novela moderna —y la fama de su autor—, sino para vivir.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
Cengage Learning.
ALLEN, John J. (1990). «El desarrollo de Dulcinea y la evolución de don Quijote». Nueva Revista de
Filología Hispánica, 38(2), 849-856. DOI: 10.24201/nrfh.v38i2.816
ALVAR, Carlos (2009). Don Quijote: letras, armas y vida. Madrid: Sial/Trivium.
BAL, Mieke (2009). Teoría de la narración: Una introducción a la narratología (8ª ed.). Madrid: Cátedra.
BOOTH, Wayne Clayson (1974). La retórica de la ficción. Barcelona: A. Bosch, [1961 1ª ed. Versión
original].
BORGES, Jorge Luis. «Sobre el Quijote» [Conferencia dictada por J. Luís Borges 23 de octubre de
1981]. Signos Universitarios, 4(10), 86-91.
DE REINA, Casidoro (trad.) (1569). La Biblia, que es, los sacros libros del Viejo y Nuevo Testamento
[conocida por la Biblia del oso]. Suiza, Basilea: impresor Matthias Apiarius. Recuperado de https://
www.bibliatodo.com/la-biblia/version/La-biblia-del-oso-1569
DE RIQUER, Martín (2003). Para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado.
FRENK, Margit (2015). Don Quijote ¿muere cuerdo?: y otras cuestiones cervantinas. México: Fondo de
Cultura Económica.
GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (2007). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
GIRARD, René (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama.
JOFFE, H. Charles (Productor) y ALLEN, Woody (Director). Annie Hall [Película]. USA, United Artists,
1977.
KOPPENFELS, Martin V. (2006). «Terminar-Abjurar. El último capítulo de Don Quijote». Criticón. 96,
69-85.
MARTÍNEZ TORRÓN, Diego (2007). Cervantes y el amor. Sevilla: Editorial Alfar.
MARTÍNEZ TORRÓN, Diego (2003). «El amor de don Quijote». En: Martínez Torrón, Diego (Coord.).
Sobre Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, págs. 41-72.
MONTERO REGUERA, José (1994). «Mujer, erotismo y sexualidad en el Quijote». Anales Cervantinos,
32, 97-116.
PEÑALVER ALHAMBRA, Luis (2008). Don Quijote, la escritura y la muerte. Alcalá de Henares: Centro
de Estudios Cervantinos.
PINA MARÍN, María Carmen (1993). «Lectores y lecturas caballerescas en el Quijote». En Actas del
III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 265-273. Recuperado de https://cvc.
cervantes.es/literatura/aih/pdf/17/aih_17_3_022.pdf
RICO, Francisco (2003). Don Quijote de la Mancha [Versión on line]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes. Clásicos Hispánicos. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/
quijote/indice.htm
ROUBAUD, Sylvia (s. f.). «Libros de caballerías». En El quijote. Introducción. Alicante: Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Sin fecha. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/
introduccion/prologo/roubaud.htm