La infoxicación como causa probable de la pérdida del autoconocimiento y del eclipse del «yo»

Contenido principal del artículo

José Manuel Domínguez de la Fuente

Resumen

En el presente estudio partimos de la pregunta por los efectos, en la vida personal, de la utilización generalizada de las nuevas tecnologías, de la exposición permanente a la conexión en red y de la recepción masiva de información. Fundamentados en el modelo antropológico de Zubiri, tratamos de precisar en qué pueden consistir estos efectos. A continuación, trataremos de mostrar si la infoxicación (consistente en aturdimiento interior por sobreexposición a información y mensajes virtuales, efecto de la exposición al exceso de imágenes y de la conectividad constante del individuo en redes sociales) puede ser una de las principales causas del eclipse del yo y de la interioridad, de la mutación del yo hacia su disolución espiritual y su dispersión en la exterioridad social, política y cultural. Finalmente, trataremos de esbozar una posible vía de resistencia y de antídoto ante tal situación en la experiencia del silencio.

Palabras clave:
Infoxicación, Yo, Autoconocimiento, Cultura, Silencio

Detalles del artículo

Sección
Estudios
Biografía del autor/a

José Manuel Domínguez de la Fuente, Universidad de Salamanca

Grado en Filosofía por la Universidad de Salamanca 2019. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Granada 2021. Máster Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad de Salamanca 2020. Diploma en Filosofía Africana por la Universidad Complutense de Madrid 2019. Salamanca (España).

Referencias

BAUDRILLARD, Jean (1997). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.
BAUDRILLARD, Jean (2008). El pacto de lucidez o la inteligencia del Mal. Buenos Aires: Amorrortu.
BERLIN, Isaiah (2005). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza.
CARR, Nicholas (2011). Superficiales. Madrid: Taurus.
CASAS-MAS, Belén (2014). «Infoxicación a través de los medios de comunicación». Revista Internacional
de Comunicación, (24), 1-11.
CHÓLIZ MONTAÑÉS, Mariano (2016). «Adicción a redes sociales: conceptualización del problema,
evaluación y prevención». En Odriozola, Enrique Echeburúa (Ed.). Abuso de Internet, ¿antesala
para la adicción al juego de azar online? Madrid, España: Pirámide, pags. 105-130.
CONSTANT, Benjamin (1989). Escritos políticos. Madrid: CEC.
DE HIPONA, Agustín (1975). De Vera Religione. Trad. Victorino Capánaga, Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
DE JESÚS, Teresa (1986). «Camino de perfección». En Efrén de la Madre de Dios y Otger Steggink
(Eds.). Santa Teresa de Jesús: Obras Completas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel (2002). Para ser persona. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel (2011). Psicología de la persona. Madrid: Palabra.
DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel (2016). Despierta y alégrate. Madrid: PPC.
D´ORS, Pablo (2014). Biografía del silencio. Madrid: Siruela.
FRANCISCO, Papa (2019). Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit. Salamanca: Edibesa.
GÓMEZ GRANADOS, Manuel (2007). «La violencia en los medios de comunicación: ¿realidad,
espectáculo o espectáculo de la realidad?». La Cuestión Social: documentos, ensayos, comentarios
y reseñas de libros acerca de lo social, 15(4), 327-339.
GROYS, Boris (2017). «Autodiseño o narcisismo productivo». Revista ARQ, (95), 140-145.
HILT, Jorge (2019). «Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el
rendimiento académico». Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 9(3), 103-116.
LÓPEZ ARANGUREN, José Luis (1988). Ética de la felicidad y otros lenguajes. Madrid: Tecnos.
LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso (2008). La tolerancia y la manipulación. Madrid: Rialp.
LUCAS POSTIGO, Miguel Ángel (2012). «Campaña en la red: estrategias de marketing electoral en
Internet». Redmarka: Revista Académica de Marketing Aplicado, 8(1), 177-199.
MAYORGA, Juan (2016). Elipses. Segovia: Ediciones La uÑa RoTa.
PERNIOLA, Mario (2008). Del sentir. Valencia: Pre-textos.
PERNIOLA, Mario (2011). La sociedad de los simulacros. Buenos Aires: Amorrortu.
SARTORI, Giovanni (2012). Homo videns: la sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.
SMALL, Gary y VORGAN Gigi (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando
nuestra mente. Barcelona, España: Urano
SOSA PLATA, Gabriel (2009). «¿Avance o dependencia?». Revista Mexicana de Comunicación, 22(118),
16-21.
SPITZER, Manfred (2013). Demencia digital. Barcelona: Ediciones B.
SUNSTEIN, Cass (2007). Republic.com 2.0. Princeton: Princeton University Press.
TURKLE, Sherry (2017). En defensa de la conversación. Barcelona: Ático de los libros.
WATKINS, Peter (2017). La crisis de los medios. Logroño: Pepitas de calabaza.
WEBER, Max (1981). El político y el científico. Madrid: Alianza.
WOLF, Maryanne (2020). Lector, vuelve a casa. Como afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas.
Bilbao: Deusto.
ZUBIRI, Xavier (1981). Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza.
ZUBIRI, Xavier (1982). Inteligencia y logos. Madrid: Alianza.
ZUBIRI, Xavier (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.
ZUBIRI, Xavier (1985). Sobre la esencia. Madrid: Alianza.
ZUBIRI, Xavier (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
ZUBIRI, Xavier (1988). El hombre y Dios. Madrid: Alianza.