Universitarios y redes sociales. Estudio sobre la percepción de la privacidad y su gestión
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como principales objetivos examinar las tendencias en el uso del social media entre los estudiantes universitarios y estudiar la percepción que tienen los usuarios sobre el uso que, de sus datos, realizan las empresas en Internet. Tras la realización de un cuestionario a una muestra de alumnos entre 18 y 30 años, los principales resultados que arroja la investigación nos muestran cómo los jóvenes son conscientes de que su actividad en la Red está siendo monitorizada. Una gran mayoría acepta este hecho, no sin remarcar que procuran controlar los contenidos que suben a las redes. En el análisis de correlación de variables observamos que el sexo no influye sobre los resultados obtenidos, sin embargo, sí existen relaciones de manera moderada entre la variable edad, la actividad de los usuarios y el tiempo que pasan en redes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
del lenguaje de los nativos digitales: Una nueva forma de redacción». Investigatio Research
Review, (9), 67-77. DOI: 10.31095/irr.v0i9.139
ÁLVAREZ-FLORES, Erika P. y NUÑEZ GÓMEZ Patricia (2013). «Uso de redes sociales como elemento
de interacción y construcción de contenidos en el aula: cultura participativa a través de Facebook».
Historia y Comunicación Social, 18(2), 53-62. DOI: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44225
ARNAL, Justo, DEL RINCÓN, Delio y LATORRE, Antonio (1992). Investigación educativa. Fundamentos
y metodología. Barcelona: Labor.
CARDON, Dominique (2013). La democratie internet. Promesses et limites. Paris: Seuil.
COLÁS-BRAVO, Pilar, GONZÁLEZ-RAMÍREZ, Teresa y DE-PABLOS-PONS, Juan (2013). «Juventud y
redes sociales: Motivaciones y usos preferentes». Comunicar, 20(40), 15-23.
FERNÁNDEZ-CRUZ, Francisco José y FERNÁNDEZ-DÍAZ, María José (2016). «Los docentes de la
generación Z y sus competencias digitales». Comunicar, 24(46), 97-105. DOI: 10.3916/C46-2016-10
GARDNER, Howard y DAVIS, Katie (2013). The app generation: How today’s youth navigate identity,
intimacy, and imagination in a digital world. Yale University Press.
GARZA BUENDÍA, Virginia (2018). Las tendencias social media que transformarán el 2019. Recuperado
abril 2019 de https://www.kantarmedia.com/es/blog-y-recursos/libros-blancos/tendencias-socialmedia-
2018
HOOTSUITE – WE ARE SOCIAL (2019). Digital report 2019. Recuperado mayo 2019 de https://hootsuite.
com/pages/digital-in-2019
IAB (2018). Estudio anual de redes sociales 2019. Recuperado de: https://iabspain.es/estudio/estudioanual-
de-redes-sociales-2019
ISLAS, Octavio y ARRIBAS URRUTIA, Amaia (2010). «Comprender las redes sociales como ambientes
mediáticos» en A, Piscitelli, I Adaime e I. Binder (Eds.). El proyecto Facebook y la posuniversidad.
Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, pp. 147-161.
KANTAR MEDIA (2018). Las 10 tendencias en social media que transformarán el 2018. Recuperado
junio 2019 de https://www.kantarmedia.com/es/blog-y-recursos/libros-blancos/tendencias-socialmedia-
2018
KANTAR MILLWARD BROWN (2016). AdReaction. Conectando generaciones. Recuperado de https://
www.millwardbrown.com/adreaction/genxyz/
MEGÍAS QUIRÓS, Ignacio y RODRÍGUEZ SAN JULIÁN, Elena (2018). Jóvenes en el mundo virtual:
usos, prácticas y riesgos. Madrid: Fundación Mapfre y Centro Reina Sofía sobre adolescencia y
juventud de la FAD.
OLIVA MARAÑÓN, Carlos (2012). «Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet».
Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/4959/495950250003.pdf
OFCOM (2019). Online nation. 2019 Report. Recuperado de: https://www.ofcom.org.uk/__data/assets/
pdf_file/0024/149253/online-nation-summary.pdf
ONTSI (2017). Estudio de uso y actitudes de consumo de contenidos digitales. Recuperado de https://
www.ontsi.red.es/es/estudios-e-informes/Contenidos-Digitales/Estudio-de-Uso-y-Actitudes-de-
Consumo-de-Contenidos
RUEDA, Rocío y GIRALDO, Diana (2016). «La imagen de perfil en Facebook: identidad y representación
en esta red social». Folios, (43), 119-135.
SPENCER, M. (2018). «Is the end of social media as we know it». Future Sin.
UREÑA, Alberto, SECO, José Antonio, CASTRO, Raquel y CADENAS, Santiago (2018). Perfil
sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2018. Recuperado 30 de marzo 2019
https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/PerfilSociodemograficoDeLosInternautas2018.pdf
VORDERER, Peter, KRÖMER, Nicola y SCHNEIDER, Frank M. (2016). «Permanently online–Permanently
connected: Explorations into university students’ use of social media and mobile smart devices».
Computers in Human Behavior, 63, 694-703. DOI: 10.1016/j.chb.2016.05.085
WATERS, Susan y ACKERMAN, James (2011). «Exploring privacy management on Facebook:
Motivations and perceived consequences of voluntary disclosure». Journal of Computer‐Mediated
Communication, 17(1), 101-115. DOI: 10.1111/j.1083-6101.2011.01559.x
WIMMER, Roger D. y DOMINICK, Joseph R. (2013). Mass media research. Cengage learning.