La relación entre conciencia regional y relevancia mediática. Un análisis de la representación de las comunidades autónomas en los cibermedios españoles

Contenido principal del artículo

Roberto Gelado-Marcos
Belén Puebla-Martínez

Resumen

El papel de los cibermedios en la configuración de la opinión pública es un fenómeno que, lejos de ser reciente, no ha parado de consolidarse desde los albores del nuevo siglo. La presente investigación aborda la correlación entre los sentimientos regionales de los españoles y la representación en cibermedios de las Comunidades Autónomas como elemento representativo de la importancia de los medios digitales en la determinación del framing asignado a temas de relevancia de la esfera pública. Para ello se ponen en relación, por un lado, y a través de tres indicadores de análisis, la presencia de las Comunidades Autónomas españolas en la prensa digital de referencia y, por el otro, la expresión de sentimientos regionalistas asociados a las distintas comunidades. Los resultados arrojan un claro desnivel en la cobertura hacia unos y otros territorios, con un claro predominio de tres Comunidades Autónomas, Madrid, Cataluña y País Vasco, un bloque intermedio configurado por Andalucía y Comunidad Valenciana, y un tercer bloque con el resto de las Comunidades. La cobertura mediática del primer grupo triplica al del segundo y sextuplica a las Comunidades del tercer grupo, lo que certifica la hipótesis de que la conciencia regional exacerbada es correlativa a una mayor cobertura mediática de las Comunidades que la tienen y que aquellas que no tienen una conciencia regional tan exacerbada, por lo general, suelen tener menos cobertura mediática. Está investigación ha sido realizada gracias a la financiación obtenida por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo.

Palabras clave:
Representación mediática, Internet, Cibermedios, Comunidades Autónomas, Identidades regionales

Detalles del artículo

Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Roberto Gelado-Marcos, Universidad CEU San Pablo

Doctor en Comunicación y Gestión Estratégica del Conocimiento por la Universidad Pontificia de Salamanca (2012), Máster en Global Media por la University of East London (2005), Licenciado en Periodismo por la UPSA (2002) y Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca (2007). Profesor adjunto de la Universidad CEU San Pablo, donde coordina el Programa CEU-Columbia e imparte docencia en inglés de las asignaturas de Teoría de la Comunicación, Historia del Periodismo y Narrativa Audiovisual. Sus principales líneas de investigación abarcan campos como la desinformación, la comunicación política y las representaciones audiovisuales. Salamanca (España).

Belén Puebla-Martínez, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster en Comunicación y Problemas Socioculturales. Licenciada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual por la misma universidad. Directora de la revista científica Index.comunicación. Madrid (España). Profesora e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos. Es especialista en el estudio de la ficción televisiva española, en el análisis de los medios de comunicación especialmente en prensa y televisión, en el estudio de los métodos analíticos de investigación en comunicación social y en didácticas innovadoras, entre otras líneas de investigación. Madrid (España).

Referencias

AIMC (2011). Encuesta AIMC a usuarios de Internet 2010. 25 de febrero de 2011.

COHEN, Bernard C. (1963). The press and foreign policy. Princeton (NJ): Princeton University Press.

GELADO MARCOS, Roberto, MAGRO-VELA, Silvia, y RUBIRA, Rainer (2018). «Ponderación de la
importancia asignada a las noticias en los medios escritos. Propuesta de un análisis en función
de los elementos del diseño periodístico». En Rodríguez Rodríguez Jorge Miguel, López Pan
Fernando y Albalad Aiguabella, José María (Coords.). Calidad informativa y nuevas narrativas.
Madrid: Egregius.

IYENGAR, Shanto y KINDER, Donald R. (1993). La televisión y la opinión pública: la información es
poder, Gernika: Mexico DF.

JUÁREZ MIRO, Clara (2020). Identity discourses about Spain and Catalonia in news media: Understanding
modern secessionism. London: Lexington Books.

LIÑEIRA, Robert (2014). El Estado de las autonomías en la opinión pública: preferencias, conocimiento
y voto. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

LÓPEZ-GARCÍA, Xosé, LIMIA FERNÁNDEZ, Moisés, ISASI VARELA, Antonio, PEREIRA FARIÑA, Xosé,
GAGO MARIÑO, Manuel y CALVO DIÉGUEZ, Rosario (2005a). «Tipología de los cibermedios». En
Salaverría, Ramón (Coord.). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación
en España. Sevilla: Comunicación Social, pp. 39-70.

LÓPEZ-GARCÍA, Xosé, LIMIA FERNÁNDEZ, Moisés, ISASI VARELA, Antonio, PEREIRA FARIÑA, Xosé,
GAGO MARIÑO, Manuel y CALVO DIÉGUEZ, Rosario (2005b). «Análisis comparativo de cibermedios:
Lavanguardia.es, Elmundo.es y Elpaís.es». En Salaverría, Ramón (Coord.). Cibermedios.
El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social,
pp. 125-143.

McCOMBS, Maxwell y SHAW, Donald L. (1972). «The agenda setting function of mass media». Public
Opinion Quarterly, 36, pp. 176-187. DOI: 10.1086/267990

NAVARRO ARDOY, Luis, RUIZ JIMÉNEZ, Antonia María y FERRI FUENTEVILLA, Elena (2017). «La
organización territorial española en crisis. Análisis del pensamiento político de las élites locales y
regionales en los partidos de ámbito estatal de izquierda». Revista Española de Sociología, 26(1),
53-68. DOI:10.22325/fes/res.2016.3

NIE, N. H. (2004). «Ten years after the birth of Internet, how do Americans use the Internet in their daily
lives?». Stanford Center for the Quantitative study of Society, Diciembre.

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social.
Barcelona: Paidós.

SÁDABA, Charo y PORTILLA, Idoia (2005). «Modelos de negocio». En Salaverría, Ramón (Coord.).
Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla:
Comunicación Social, pp. 82-121.

TAJADURA TEJADA, Javier (2019). «El futuro de las provincias y las diputaciones provinciales ante una
reforma de la constitución territorial». Teoría y Realidad Constitucional, 43, 229-256. DOI: 10.5944/
trc.43.2019.24409

TENA PARERA, Daniel (1997). La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de
texto escrito. Tesis doctoral dirigida por Ángel Rodríguez Bravo y presentada en el Departamento
de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado
de https://ddd.uab.cat/record/37388