La imaginabilidad urbana en Pachuca de Soto. Un análisis visual desde sus cronistas digitales

Contenido principal del artículo

Rosalia Guerrero
Jesús Enciso González

Resumen

Hoy la tecnología de internet y de los teléfonos inteligentes estructuran las subjetividades. Así, la imaginabilidad urbana se vuelve materia prima para compartir por la vía virtual. Estas nuevas tecnologías, además, han modificado el modo de ver y comentar los problemas urbanos. Es decir, han aparecido en redes los cronistas digitales, narradores improvisados que con sus imágenes y comentarios combinan los gustos del imaginario popular con cierta base académica y, a veces, hasta artística. La estética de la simulación y del exceso es algo presente en estos medios digitales. Se tomaron las fotos del espacio público por ser un lugar nodal donde convergen distintas formas de entender la vida políticocultural de los habitantes de una ciudad. La pregunta central, y por tanto el objetivo perseguido, es identificar de qué manera las tecnologías ya planteadas modifican nuestra manera de ver, entender y vivenciar el problema urbano y si esta nueva forma impacta en la construcción de una identidad en el ciudadano. La metodología seguida en este trabajo consiste en la descripción de los elementos, en cuadro y fuera de éste, de las fotografías digitales compartidas, junto con su interactividad. Los resultados encontrados apuntan a afirmar que, para el ciudadano común, existe una mayor visibilización del problema urbano, pero no necesariamente un mayor involucramiento de los actores en las soluciones. La vía virtual deviene en un simulador que no asegura mayor participación ciudadana ni concepciones más sofisticadas de la dinámica de la urbe.


 

Palabras clave:
Problemas urbanos, Tecnología, Imaginabilidad, Crónica digital

Detalles del artículo

Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Rosalia Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctora en Ciencias Sociales. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con el énfasis en producción audiovisual en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Desde 2005 ejerce la docencia en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Obtuvo su titulo como Maestra en Administración con especialidad en Mercadotecnia, en el 2010, por el Tecnológico de Monterrey, Campus Hidalgo. Obtuvo el grado de Doctorado en Ciencias Sociales, en el 2019, por la UAEH. Monterrey (México).

 

Jesús Enciso González, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctor en Urbanismo y especialista en ciencias antropológicas. Profesor-Investigador del Área de Historia y Antropología de  la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Medalla Alfonso Caso por su tesis doctoral (2011).  Miembro del Sistema Nacional de investigadores con el Nivel II. Ha ejercido la docencia en diversas Universidades en el país y en la ciudad de Loja, Ecuador. Sus investigaciones se han desarrollado en el papel que cumplen la cultura y  los servicios públicos en la dinámica de las ciudades. Pachuca de Soto, Hgo. (México)

Referencias

AUGÉ, Marc (2009). El viaje imposible: el turismo y sus imágenes. Madrid: Gedisa.

BACHELARD, Gaston (1975). La poética del espacio. (2ª ed.) México: FCE.

BORRÁS CASTANYER, Laura (2004). «De la estética de la recepción a la estética de la interactividad.
Notas para una hermenéutica de la lectura hipertextual». En Muro Munilla, Miguel Ángel (Coord.).
Arte y Nuevas Tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, pags. 272-287.

CALABRESE, Omar (1989). «Límite y exceso». En Calabrese, Omar. La era neobarroca. Madrid: Cátedra,
págs. 64-83.

CAMACHO-MORFIN, Thelma y MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2017). «Estudiar la imagen desde la
historia y la historia del arte». En Morales Damián, M. (Coord.). Culturas visuales en México. Reflexiones
y estudios sobre la imagen. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

CAMAGNI, Roberto (2010). Economía urbana. Barcelona: Taurus.

CASTORIADIS, Cornelius (1983). La institución imaginaria de la sociedad 1. Barcelona: Tusquets Editores,
págs. 197- 285.

CRITERIO HIDALGO (2019). «Habrá puente atirantado en Supervía Colosio, sobre Glorieta 24 horas:
Fayad». Criterio Hidalgo, 24 de agosto. Recuperado de https://criteriohidalgo.com/destacado/habra-
puente-atirantado-en-supervia-colosio-sobre-glorieta-24-horas-fayad

FUENTES, H. (2016). «Imaginarios el turismo. Rebasando la perspectiva estereotipada». En Valverde,
Carmen y López levi, Liliana. Los imaginarios del turismo. El caso de los pueblos mágicos. México
D.F.: UNAM-UAM, págs. 15-30.

GARCÍA ALMAGUER, Marcelo (2018). Movimiento digital. Cómo articular causas a través de redes sociales.
Puebla, México: IEXE editorial.

GIMÉNEZ, Gilberto (1999). «Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural». Estudios sobre
las culturas conteporáneas, 5(9), 25-57. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/academia/
inae/pdf/inae5/516.pdf

GINZBURG, Carlo (2008). «Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indíciales». En Ginzburg,
Carlo. Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, pp. 185-239.

GÓMEZ CRUZ, Edgar y ARDÈVOL PIERA, Elisenda (2011). «Imágenes revueltas: los contextos de la
fotografía digital». Quaderns-e, 16(1-2), 89-102.

GRANADOS, José Aurelio (2010). Los nuevos residentes de Pachuca. Análisis de la migración y características
de los migrantes en la Aglomeración urbana de Pachuca. Pachuca de Soto, Hgo.:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

JAVEAU, Claude (2000). «Lugares de memoria individuales y estructuración de las interacciones: acerca
de los síndromes de Lamartine y de Proust». En Lindón Villoria, Alicia (Coord.). La vida cotidiana y
su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos.

LE CORBUSIER (1992). Carta de Atenas. Madrid: Planeta.

LEONE, Massimo (2015). «Cruzando calles: cosmos y caos en la semiótica urbana». Letra. Imagen.
Sonido. Ciudad Mediatizada, 7(14), 131-144. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.
ar/index.php/lis/article/view/3808

LÉVY, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

LICONA VALENCIA, E. (2001). «La imaginabilidad de un territorio a partir de la oralidad y el dibujo». En
Vergara, A. (Coord.). Imaginarios: horizontes plurales. México: Conaculta.

LINARES, Jaime (2009). La imágen urbana, México en el siglo XXI. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.
UNAM.

LÓPEZ, Guadalupe y CIUFFOLI, Clara (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después.
Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

LÓPEZ ALCÁNTARA, Benjamín (2012). Paradojas en la representación documental. El trabajo fotográfico
de Maya Goded. Tesis inédita de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

LYNCH, Kevin (1994). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

MARX, Karl (1990). Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política. México: Siglo XXI.

RONCAYOLO, Marcel (1988). La ciudad. Barcelona: Paidós.

RYAN, Marie-Laure (2004). La narración como realidad virtual. Barcelona: Paidós Comunicación.

TOPALOV, Christian (1979). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. México:
Edicol.

TURKLE, Sherry (1995). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet.
Barcelona: Paidós.

VAYREDA, Agnès (2004). «Las promesas del imaginario Internet: las comunidades virtuales». Athenea
Digital, (5).