Los modelos de prácticas profesionales en España y Noruega: una comparativa de las rutinas y condiciones de los estudiantes de Periodismo

Contenido principal del artículo

Manuel García-Borrego

Resumen

Este artículo plantea una comparativa entre las prácticas profesionales de los estudiantes de Periodismo de España y los de Noruega. Para ello se realizó una primera encuesta en octubre de 2018 en la Universidad de Málaga y una segunda en junio de 2019 en las de Stavanger y Bergen (n = 46). El cuestionario, idéntico para ambos grupos, preguntaba sobre las rutinas, condiciones y satisfacción de los estudiantes durante sus prácticas curriculares (en el caso de Noruega) y extracurriculares (en el caso de Málaga), al no existir estancias plenamente homologables. En Noruega los estudiantes reciben unos emolumentos muy superiores en promedio a los de España (1.145 euros frente a 384) por unas jornadas más prolongadas en el tiempo (8,07 horas frente a 6,63) pero menos intensas en cuanto a producción informativa (1,17 piezas diarias frente a 4,62). Los resultados evidencian la existencia de dos modelos con diferencias destacables: en Noruega también es más tenido en cuenta el criterio de los estudiantes, y el contacto con los tutores responsables de su estancia es mucho más fluido. En consecuencia, los niveles de satisfacción son netamente superiores. Este artículo constituye la primera comparativa de las prácticas en España con las de otro país y contribuye a la reflexión sobre la necesaria reforma del sistema de prácticas nacional.

Palabras clave:
Prácticas profesionales, Periodismo, Rutinas profesionales, Condiciones laborales, Universidad, Formación

Detalles del artículo

Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Manuel García-Borrego, Universidad de Málaga

Doctor en Educación y Comunicación Social. Personal investigador posdoctoral en la Universidad de Málaga (UMA), donde ha elaborado su tesis sobre estudiantes de Periodismo y prácticas profesionales con una ayuda FPU. Cuenta con cerca de una veintena de contribuciones en publicaciones con índice de impacto: diez artículos en revistas —entre ellas El Profesional de la Información, Revista Latina de Comunicación Social o Estudios sobre el Mensaje Periodístico— y ocho de capítulos de libro —en editoriales como Gedisa, Fragua o Dykinson—. También ha defendido más de 25 comunicaciones en congresos internacionales, participado en tres proyectos de investigación y dos PIE, y llevado a cabo una estancia financiada por el Ministerio de Educación en la Universidad de Bergen (Noruega). Málaga (España).

Referencias

APM (2005-2019). Informe anual de la profesión periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Recuperado de https://www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-de-la-profesion/

ASHFORTH, Blake E., SLUSS, David M. y HARRISON, Spencer H. (2007). «Socialization in organizational
contexts». International Review of Industrial and Organizational Psychology, 22, 1-70. DOI:
10.1002/9780470753378.ch1

BJØRNSEN, Gunn, HOVDEN, Jan Fredrik y OTTOSEN, Runne (2007). «Journalists in the making: findings
from a longitudinal study of Norwegian journalism students». Journalism Practice, 1(3), 383-
403. DOI: 10.1080/17512780701505085

BLANCO, Elena (2005). «Mujer y poder en los medios: Dificultades para una incorporación plena». En
APM. Informe anual de la profesión periodística 2005 (pp. 99-106). Madrid, España: Asociación de
la Prensa de Madrid.

CANTALAPIEDRA, María José, COCA, César y BEZUNARTEA, Ofa (2000). «La situación profesional y
laboral de los periodistas vascos». Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 9, 169-182. Recuperado
de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17441

COTTER, Colleen (2010). News talk. Investigating the language of journalism. Cambridge, Reino Unido:
Cambridge University Press.

GARCÍA-BORREGO, Manuel, ROSES, Sergio y FARIAS, Pedro (2017). «Condiciones de las prácticas
profesionales en medios de comunicación: un estudio empírico». Revista Latina de Comunicación
Social, 72, 430-452. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1173es

GARCÍA-BORREGO, Manuel, GÓMEZ-CALDERÓN, Bernardo y FARIAS, Pedro (2020). «Las normativas
de prácticas de las universidades públicas españolas con grado en Periodismo: entre el
garantismo y la desregulación». Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(3). DOI: 10.5209/
esmp.66588

GÓMEZ-CALDERÓN, Bernardo, GARCÍA-BORREGO, Manuel y FERNÁNDEZ-SANDE, Manuel (2019).
«Prácticas extracurriculares en el grado en Periodismo: rutinas profesionales, condicionantes y
nivel de satisfacción de los alumnos». El Profesional de la Información, 28(6), 1-11. DOI: 10.3145/
epi.2019.nov.10

GRAVENGAARD, Gitte y RIMESTAD, Lene (2014). «Socializing journalist trainees in the newsroom: On
how to capture the intangible parts of the process». Nordicom Review, 35, 81-95. Recuperado de
https://rimestad.dk/onewebmedia/gravengaard_rimestad.pdf

LAMUEDRA, María (2007). «Estudiantes de Periodismo y prácticas profesionales: el reto del aprendizaje
». Comunicar, 28, 203-211. DOI: 10.3916/25995

MELLADO, Claudia, HANUSCH, Folker, HUMANES, María Luisa, ROSES, Sergio, PEREIRA, Fábio,
YEZ, Lyuba, DE LEÓN, Salvador, MÁRQUEZ, Mireya, SUBERVI, Federico y WYSS, Vinzenz (2013). «The presocialization
of future journalists». Journalism Studies, 14(6), 857-874. DOI:
10.1080/1461670X.2012.746006

PÉREZ-SERRANO, María José, RODRÍGUEZ-BARBA, Dolores y RODRÍGUEZ-PALLARES, Miriam
(2015). «Mercado de la comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda
de perfiles profesionales». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229. DOI: 10.4185/
RLCS-2015-1043

REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, 30 de octubre, 44.037-44.048. Recuperado
de https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con

REAL DECRETO 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de
los estudiantes universitarios. Boletín Oficial del Estado, 184, 30 de julio, 60.502-60.511. Recuperado
de https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/07/11/592

SUÁREZ-VILLEGAS, Juan Carlos (2015). «Aspectos éticos y deontológicos de la actividad periodística
online. Su percepción por los profesionales». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 91-109.
doi: 10.4185/RLCS-2015-1036

TÚÑEZ-LÓPEZ, Miguel y MARTÍNEZ-SOLANA, María Yolanda (2014). «Análisis del impacto de la función,
las actitudes y las condiciones laborales del periodista en la producción de noticias: Hacia un
periodismo de empresa». Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 19(36), 169-182. Recuperado
de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13486/12072

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (2016). Normativa de prácticas externas de la Universidad de Málaga.
Recuperado de https://www.uma.es/secretariageneral/newsecgen/index.php?option=com_content&
view=article&id=260:normativa-de-practicas-externas-de-la-universidad-de-malaga&catid=20:
sec-noralumnado&Itemid=124%20

WEAVER, David H. y WILLNAT, Lars (Eds.) (2012). The global journalist in the 21st Century: News people
around the world. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.