El contexto que se crea en las Lagunas La Cocha y Tota
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo muestra los resultados de una investigación sobre el Análisis Estructural de Contenido de narrativas de indígenas y campesinos sobre la situación de las Lagunas de Tota (Boyacá) y La Cocha (Nariño). Uno de sus objetivos fue identificar el contexto que producen las comunidades para dar cuenta de la situación de las mencionadas fuentes hídricas. Se entrevistaron residentes en las laderas de los lagos de Tota y La Cocha. La investigación analiza el contexto, como un elemento susceptible de ser investigado, debido a que es parte integral del discurso de los sujetos, que producen o generan un contexto para cada argumento. Como resultado de la investigación se observó que en las Lagunas de Tota y La Cocha las comunidades vinculadas a este estudio crean o producen un contexto particular, para darle coherencia y credibilidad a sus narrativas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
México: Ciesas.
BAKHTIN, Mikhail (1984). Problems of Dostoyevsky’s Potics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
CALERO, Luis Fernando (1991). Pastos Quillacingas y Abades 1535-1700. Bogotá, D.C.: Fondo de promoción
de la cultura.
CRESWELL, John W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions.
Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
CORPOBOYACA (2005). Plan de ordenación y manejo de la Cuenca del Lago de Tota Convenio número
038 de 2004. Corpoboyaca-PUJ. Recuperado de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/
uploads/2015/11/prospectiva-pomca-lago-tota.pdf
CORPONARIÑO (2009). Plan de Manejo Integral del Humedal Ramsar Laguna de La Cocha.
El Tiempo (2010). «Campesinos de la Laguna de La Cocha (Nariño) ganan premio internacional». El
Tiempo, 27 octubre.
GEERTZ, Clifford (1973). The interpretation of cultures. Nueva York: Basic Books.
HERRERA, Javier D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las cienciassociales.
Bogotá: CINDE.
HIERNAUX, Jean P. (1977). L’institución culturelle. Systematisation théorique et methodologique. Tesis
doctoral. Lovaina: Universidad católica.
HIERNAUX, Jean P. (1995). Analyse structurale de contenus et modeles culturels. Aplication a desmatériaux
volumineux. Practiques et methods de la recherché en sciences sociales, París: Armand
Colin
INCODER (2009). Acuerdo número 200 de 2009, por el cual se constituye como resguardo, en beneficio
de la comunidad indígena Quillacinga de Refugio del Sol, un globo de terrenos baldíos de la Nación,
localizado en jurisdicción del municipio de Pasto, departamento de Nariño. Recuperado de
https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/mero-quillacinga-refugio-sol-globo-75628864
MALINOWSKI, Bronislaw (1935). Los argonautas de pacífico occidental. Barcelona: Península.
OSTROM, Elinor (1990). El gobierno de los bienes comunes. Evolución de las instituciones de acción
colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
PÉREZ MARTÍNEZ, Manuel y PÉREZ CORREA, Edelmira (2002). «El sector rural en Colombia y su
crisis actual». Cuadernos de desarrollo rural, 48, 35-58.
RAYMOND, Pierre (1990). El Lago de Tota ahogado en cebolla. Estudio socioeconómico de la Cuenca
cebollera del Lago de Tota. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
SERJE, Martarita (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Bogotá:
Uniandes.
SUÁREZ, Hugo José (2008). El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido.
México: Universidad de Michoacán.
WALLACE, Arturo (2012). «El Lago de Tota, el más contaminado del mundo, ahora amenazado por el
petróleo». Semana, 17 agosto.
WEBER, Max (1987). Economía y Sociedad, México, FCE.