Ge-stell, simulacro y matrix: Dispositivos de sentido en Heidegger, Baudrillard y Holzapfel

Contenido principal del artículo

Leopoldo Tillería Aqueveque

Resumen

Se desarrolla una breve exégesis de los planteamientos de Heidegger, Baudrillard y Holzapfel, que describirían una sociedad posmoderna al borde del vacío o, si se prefiere, al límite del sin-sentido. Dichos marcos ontológicos —el Ge-stell, el simulacro y la matrix, respectivamente— remiten no solo a un sobre-poblamiento de datos, sino particularmente a un despliegue, por decirlo así, irrefrenable de dispositivos tecnológicos. Guardando las distancias teóricas del caso, estos tres pensadores, cada uno a su manera, parecen describir en qué consistiría este Leviatán posmoderno, formado por aplicaciones, interfaces, el 6G y toda gama de hiperconexiones de la que es capaz hoy día la tecnología. Se tiene en cuenta la conjetura de Malabou, para quien, a propósito de su recepción del Ge-stell heideggeriano, los objetos tecnológicos nunca se presentan como objetos vacíos, sino que siempre suponen una cierta mutación ontológica. Tal transformación, desde luego, es la de nosotros mismos. Una visión futurista perfectamente pudiera mostrar a una tribu de replicantes, armados —es casi seguro— de una tecnología hoy inimaginable, pero, sin embargo, abocados a esa tarea casi mística de dotación de sentido.

Palabras clave:
Ge-stell, Matrix, Sentido, Simulacro, Tecnología, Vacío

Detalles del artículo

Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Leopoldo Tillería Aqueveque, Universidad Tecnológica de Chile INACAP

Doctor en Filosofía. Académico e investigador del Área de Tecnologías de la información y Ciberseguridad de INACAP sede Temuco. Asistente social y Periodista, Magíster y Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Sus principales líneas de investigación son la Estética, la Filosofía de la tecnología y la Filosofía de la mente. (Chile).

Referencias

BAUDRILLARD, Jean (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila.

BAUDRILLARD, Jean. (2000). De la seducción. Madrid: Cátedra.

BOSTROM, Nick (2003). «Are you living in a computer simulation?». Philosophical Quarterly (53), 243-
255. Recuperado de https://tinyurl.com/r72twv

CAILLOIS, Roger (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.

CAMPOS WINTER, Hugo (2017). «Sentido del sentido en Víctor Frankl y Cristóbal Holzapfel: Elementos
para un metasentido del mundo de la vida». Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (35),
8-24. Recuperado de https://tinyurl.com/yxtyadzy

CHALMERS, David (2007). «La matrix como metafísica». Discusiones Filosóficas, 8(11), 209-254. Recuperado
de https://tinyurl.com/y6erudjr

FEENBERG, Andrew (2005). «Teoría crítica de la tecnología». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad, 2(5), 109-123. Recuperado de: https://tinyurl.com/y4sn9mms

FINK, Eugen (1995). Grundphänomene des menschlichen Daseins. Friburgo: Karl Alber.

GUILLÉN, Miguel A., LÓPEZ AYUSO, Belén, PANIAGUA, Enrique y CADENAS, J. Manuel (2015).
«Una revisión de la cadena datos-información-conocimiento desde el pragmatismo de Peirce».
Documentación de las Ciencias de la Información, 38, 153-177. DOI: 10.5209/rev_DCIN.2015.
v38.50814

HAN, Byung-Chul (2014). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

HEIDEGGER, Martin (1983). Ciencia y técnica. Santiago: Universitaria.

HOBBES, Thomas (1980). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.

HOLZAPFEL, Cristóbal (2005). A la búsqueda del sentido. Santiago: Sudamericana.

HOLZAPFEL, Cristóbal (2016). Pensando sobre el sentido 3 [Archivo de video], 30 julio. Recuperado de
https://tinyurl.com/y59af6j8

HOLZAPFEL, Cristóbal (2018). Nada. Santiago: RIL.

HOLZAPFEL, Cristóbal (2020). Danzando alrededor del sol y preguntándonos sobre el sentido [Archivo
de video], 17 agosto. Recuperado de https://tinyurl.com/y2qv62u7

HUIZINGA, Johan (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.

INOSTROZA, Rodrigo (2000). «Nueva interpretación de Heráclito». Diálogos, (76), 7-28. Recuperado de
https://tinyurl.com/yy67ya7o

LEYTON, G. (2018). «Baudrillard. Teoría de la hiperrealidad». Aion.mx.

LINARES, Jorge (2003). «La concepción heideggeriana de la técnica: Destino y peligro para el ser del
hombre». Signos Filosóficos, (10), 15-44. Recuperado de https://tinyurl.com/yao3h4v7

LÓPEZ ARAIZA BRAVO, Hugo (2012). «Cómo y por qué una Filosofía de la tecnología». Argumentos de
Razón Técnica, (15), 11-124. Recuperado de https://tinyurl.com/y56h8r3m

LÓPEZ DEVESA, Emilio Juan (2001). «¿Tecnología y ciencia, o sólo tecnología? Hacia una comprensión
de las relaciones ciencia-tecnología». Argumentos de Razón Técnica, (4), 195-218. Recuperado
de https://tinyurl.com/y6kalyvv

LUNA ALCOBA, Manuel (2013). Ensayos de Tecnodicea sobre la bondad de la ciencia, la libertad del
mercado y el origen de la máquina. Google Libros.

MALABOU, Catherine (2011). The Heidegger change: On the fantastic in philosophy. New York: Suny
Press.

NAVARRO CORDÓN, Juan Manuel (1966). «Sentido de la ontología fundamental en Heidegger». Logos.
Anales del Seminario de Metafísica, 1, 29-51. Recuperado de https://tinyurl.com/y22m22qx

PEINADO, Carlos (2020). «Sentido y sinsentido en la poesía española reciente: consecuencias en los
vectores simbolista y antisimbolista». En Nieto, Miguel (coord.). El escritorio y el mundo: hallazgos
de sentido para la creación literaria. Madrid: Verbum, págs. 15-58.

QUINTANILLA, Miguel Ángel (2005) Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la
tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.

RAMOS, Sergio (2019). «Masacre en Nueva Zelanda fue transmitida en Facebook por el atacante».
Social Geek, 15 marzo. Recuperado de https://tinyurl.com/y5c5bzc9

SALOMÓN AMAYA, Ulises (2015). «La esencia de la Técnica (Das Ge-stell) como un habitar (Whonen)».
Teoría y Praxis, (27), 49-68. DOI: 10.5377/typ.v0i27.2849

SOTILLO MALLO, Javier y MARTÍNEZ RUIZ, Cristian (2015). «Inteligencia artificial en los videojuegos».
Recuperado de https://tinyurl.com/y3zffkvz

VASKES SANTCHES, Irina (2008). «La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la época de
simulación total». Estudios de Filosofía, (38), 197-219. Recuperado de https://tinyurl.com/y6j76uhj

VILLARINO, Hernán (2008). «Sentido, sin-sentido y realidad en Frankl, Holzapfel y Zubiri». GPU, 4(1),
69-77.