Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es indagar en las discursividades del presidente argentino en Twitter en relación con su propia conferencia de prensa por la pandemia por Covid-19 —producida en mayo de 2020—, así como en las discursividades de los internautas durante la conferencia. También se tendrán en cuenta las que se produjeron con posterioridad al anuncio presidencial de extensión de la cuarentena, en reacción con el programa Intratables cuyos temas hicieron referencia a la conferencia. Se tiene en cuenta para el análisis el momento particular histórico de la mediatización de la política, así como el contexto de pandemia mediatizada en la cual proliferan en las redes sociales informaciones inexactas, cifras sin fuentes, noticias falsas, trolls, bots, etc. Se utilizaron herramientas de la socio-semiótica para realizar el análisis comparativo. Se concluyó en la existencia de operaciones de interfaz en la red social presidencial que conjugan una «enunciación coral», así como se determinó en la existencia de dos colectivos político-mediáticos en Twitter: uno adherente al presidente que se constituye como de «internautas militantes de la cuarentena» en la Argentina, y construye «micro-argumentaciones lógicas»; y otro opositor de la cuarentena que no se ancla a ninguna fuerza política pero emerge como opositor al presidente y postula «micro-argumentaciones pasionales».
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri
y María Eugenia Vidal». Revista Mexicana de Opinión Pública, (24), 71-93. DOI: 10.22201/
fcpys.24484911e.2018.24.61520
BARTHES, Roland (1985). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
CALZADO, Mercedes, LIO, Vanesa, CIRULLI, Ailén (2020). «¿Cómo nos informamos durante la
cuarentena? Tecnologías, noticias y entretenimiento en tiempos de aislamiento por el Covid-19».
Comunicación, Política y Seguridad Recuperado de http://www.comunicacionyseguridad.com/
analisis-medios/
CARLÓN, Mario (2015). «Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre derecho a
la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea». En Castro, P. César (Org.).
Dicotomia público/privado: estamos no caminho certo? Maceió, Brasil: EDUFA, págs. 211-232.
CARLÓN, Mario (2014). «¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea?». En Rovetto, Florencia,
y Reviglio, María Cecilia (Eds.). Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones.
Rosario, Argentina: UNR Editora, pp. 24-41. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/
cuadernodelcim2.pdf
CARLÓN, Mario (2012). «En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook
durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario». En Carlón,
Mario y Neto, Antonio Fausto (Comps.). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de
participación. Buenos Aires: La Crujía, págs. 173-194.
CARLÓN, Mario (2004). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires, Argentina:
La Crujía.
CONTURSI, María Eugenia y TUFRÓ, Manuel (2019). «La grieta garpa. Intratables y la reinscripción del
antagonismo político en el infoentretenimiento». En REDCOM 2019, Salta, Argentina. Recuperado
de https://www.aacademica.org/maria.eugenia.contursi/4
COULDRY, Nick (2014). «Mediatization and the future of field theory». In Lundby, K. (Ed.), Mediatization
of communication. Berlin, Alemania: De Gruyter Mouton, págs. 227-248.
DAYAN, Daniel y KATZ, Elihu (1992). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los
acontecimientos. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
FERNÁNDEZ, José Luis (1994). Los lenguajes de la radio. Buenos Aires, Argentina: Atuel.
FERNÁNDEZ, José Luis (2018). «Comprender las plataformas mediáticas». En Fernández, José Luis.
Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires,
Argentina, Argentina: La Crujía, págs. 29-62.
FERNÁNDEZ, José Luis (2020). «Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting». Revista
Question (1), 1-27. DOI: 10.24215/16696581e301
FERNÁNDEZ, Mariano Néstor y CINGOLANI, Gastón (2019). Cristina, un espectáculo político. Cuerpos,
colectivos y relatos en la última presidencia televisiva. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
GINDIN, Irene (2019). «Ethos íntimo». En Gindin, Irene. Mi aparente fragilidad. La identidad política en
el discurso de Cristina Fernández de Kirchner: 2007-2011. Buenos Aires, Argentina: Prometeo,
pp. 97-106.
HERAM, Yamila (2018). «Intratables: el panelismo de “todas las voces todas”». Pilquen, 21(2).
Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1905/pdf
HJARVARD, Stih (2008). «The mediatization of society. A theory of the media as agents of social and
cultural change». Nordicom Review, 29(2), 105-134. Recuperado de http://www.nordicom.gu.se/
sites/default/files/kapitel-pdf/269_hjarvard.pdf
HJARVARD, Stih (2014). A midiatizacao da cultura e da sociedad. San Leopoldo: Editora Unisinos.
MAZZOLENI, Gianpietro y SCHULZ, Winfried (1999). «Mediatization of politics: A challenge for
democracy?». Political Communication, 16(3), 247-261.DOI: 10.1080/105846099198613
SEGRE, Cesare. (1985). «Tema / motivo». En Segre, Cesare. Principios de análisis del texto literario.
Barcelona, España: Crítica.
SLIMOVICH, Ana (2007). Vos y voz en pantalla: el teléfono en el directo televisivo no ficcional. Tesis de
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires.
SLIMOVICH, Ana (2012). «El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner
y de Mauricio Macri». En Carlón, Mario y Neto, Antonio Fausto (Comps.). Las políticas de los
internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía, págs. pp. 137-154.
SLIMOVICH, Ana (2016). La interfaz entre lo político y lo informativo en la mediatización televisiva y las
redes sociales en las campañas argentinas de 2009 y 2011. Tesis doctoral no publicada. Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
SLIMOVICH, Ana (2017). «La ruta digital a la presidencia argentina. Un análisis político e hipermediático
de los discursos de Mauricio Macri en las redes sociales». Dixit, 26, 24-43. DOI: 10.22235/d.
v0i26.1321
SLIMOVICH, Ana (2018). «La política en Instagram. El metacuerpo presidencial: los internautas
ciudadanos, seguidores y opositores». Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 24
agosto. Recuperado de http://revistabordes.com.ar/la-politica-en-instagram/
SLIMOVICH, Ana (2019). «La mediatización contemporánea de la política en Instagram. Un análisis
desde la circulación hipermediática de los discursos de los candidatos argentinos». Revista
Sociedad, 39, (noviembre 2019 a abril 2020), 31-45. Recuperado de https://publicaciones.sociales.
uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5088/4222
SLIMOVICH, Ana (2020). «El camino de Cambiemos en las redes sociales: entre las lógicas políticas y
las mediáticas». En Aymá, Ana y Dagatti, Mariano (Comps.). La política en escena: voces, cuerpos
e imágenes en la Argentina del Siglo XXI. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes,
págs. 183-200.
STEIMBERG, Óscar (1993). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires, Argentina: Atuel.
STRÖMBÄCK, Jesper (2008). «Four phases of mediatization: An analysis of the mediatization of politics».
International Journal of Press/Politics, 13(3), 228-246. DOI: 10.1177/1940161208319097
TAPIA, Silvia Alejandra (2020). Entre recomendaciones y rutinas: Jóvenes #encasa durante la cuarentena
(Buenos Aires, Argentina). Resultados de encuesta durante el aislamiento social, preventivo y
obligatorio por COVID 19.
VERÓN, Eliseo (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
VERÓN, Eliseo (2001 [1984]). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Norma.
VERÓN, Eliseo (1998 [1995]). «Mediatización de lo político». En Gauthier, Gilles, Gosselin, André y
Mouchon, Jean (Comps.). Comunicación y política. Barcelona, España: Gedisa, págs. 220-236.
VERÓN, Eliseo (1987a). La semiosis social. Barcelona, España: Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1987b). «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón,
Eliseo El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
VERÓN, Eliseo (1986). La mediatización. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires.