Madrid ante la Covid-19. La opinión de los estudiantes de periodismo sobre la praxis mediática

Contenido principal del artículo

Pablo Berdón-Prieto
Jacobo Herrero-Izquierdo
Itziar Reguero-Sanz
Virginia Martín-Jiménez

Resumen

La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a toda España con Madrid como epicentro de los contagios y fallecidos. Pese al confinamiento general de la población impuesto el 14 de marzo de 2020 el periodismo informativo continuó como un servicio esencial desempeñando su habitual labor. Este nuevo paradigma global transformó los usos y las costumbres tanto de emisores como de receptores. Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión del «periodismo de pandemia» de un colectivo específico mediatizado, con un perfil de prosumidor y que ha convivido con el peor escenario de la enfermedad en su primera ola: los estudiantes del Grado en Periodismo de las universidades madrileñas. El método de análisis se basa en una encuesta de opinión cuyos resultados nos muestran cómo el consumo informativo de este grupo se centralizó casi en exclusiva en los medios digitales y las redes sociales. Además, el presente estudio revela que los encuestados se muestran críticos con la veracidad de las noticias y la existencia de fake news y se comprueba el problema de la sobreabundancia informativa acerca de la pandemia, lo que se ha conceptualizado como infodemia. Por último, se observa un escaso nivel de alfabetización mediática de los estudiantes, así como una falta de mecanismos para sortear las amenazas del periodismo en la era de la posverdad.

Palabras clave:
Covid-19, Periodismo, Universidad, Madrid, Encuesta

Detalles del artículo

Sección
Estudios
Biografía del autor/a

Pablo Berdón-Prieto, Universidad de Valladolid

Es investigador predoctoral de la Universidad de Valladolid (UVa). Está Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas y cuenta con un Máster en Investigación de la Comunicación como agente histórico-social (UVa). Sus estudios se enmarcan en la relación histórica de los medios de comunicación con el poder político. Valladolid (España).

Jacobo Herrero-Izquierdo, Universidad de Valladolid

Es investigador predoctoral en la Universidad de Valladolid (UVa). Graduado en Periodismo con Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social (UVa). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del uso político de los medios de comunicación en momentos críticos de la historia. Valladolid (España).

Itziar Reguero-Sanz, Universidad de Valladolid

Es profesora del Área de Periodismo de la Universidad de Valladolid (UVa). Doctora con mención internacional (Reino Unido), licenciada en Periodismo y Premio Extraordinario en el Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social (UVa). Sus líneas de investigación se centran en las relaciones de poder que se establecen entre políticos y medios, así como su posterior influencia en la sociedad. Valladolid (España).

Virginia Martín-Jiménez, Universidad de Valladolid

Doctora en Lingüística, Literatura y Comunicación. Es profesora Titular del Área de Periodismo de la Universidad de Valladolid (UVa) y forma parte del Grupo de Investigación en Nuevas Tendencias en Comunicación (NUTECO). Ha participado en una decena de proyectos de investigación competitivos y actualmente es parte del equipo de «Politainment en el entorno de la posverdad: nuevas narrativas, clickbait y gamificación» (Ref. CSO2017-84472-R) Valladolid (España).

Referencias

ALONSO GONZÁLEZ, Marián (2019). «Fake news: desinformación en la era de la sociedad de la
información». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (45), 29-52. DOI: 10.12795/
Ambitos.2019.i45.03

ARROYAS LANGA, Enrique y PÉREZ DÍAZ, Pedro Luis (2015). «La nueva narrativa identitaria del
populismo: un análisis del discurso de Pablo Iglesias (Podemos) en Twitter». Cultura, Lenguaje y
Representación, 15, 51-63. DOI: 10.6035/clr.2016.15.4

CASERO-RIPOLLÉS, Andreu (2020). «Impact of Covid-19 on the media system. Communicative
and democratic consequences of news consumption during the outbreak». El profesional de la
información, 29(2), e290223. DOI: 10.3145/epi.2020.mar.23

CEBRIÁN HERREROS, Mariano (2000). Géneros informativos audiovisuales. México D.F.: ILCE. ISBN:
978 9 685247115.

CIS (2020). Barómetro especial de abril 2020. Estudio n. 3.279. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Recuperado de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3279/
es3279mar.pdf

COSTA-SÁNCHEZ, Carmen y LÓPEZ-GARCÍA, Xosé (2020). «Comunicación y crisis del coronavirus
en España. Primeras lecciones». El profesional de la información, 29(3), e290304. DOI: 10.3145/
epi.2020.may.04

CROVI DRUETTA, Delia (2014). «¿Es la abundancia informativa una respuesta a la incertidumbre?».
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1, 103-113. Recuperado de https://revistas.
usc.gal/index.php/ricd/article/view/1991

ELÍAS, Carlos (2018). «Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y hechos alternativos».
Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (40), 1139-1979. Recuperado de https://hdl.
handle.net/11441/71888

EGM (2020). Estudio General de Medios. Realizado entre el 8 de enero y 17 de marzo de 2020.
Recuperado de http://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit

HABERMAS, Jürgen (2006). «Political communication in media society: Does democracy still enjoy an
epistemic dimension? The impact of normative theory on empirical research». Communication
theory, 16(4), 411-426. DOI: 10.1111/j.1468-2885.2006.00280.x

KELLNER, Douglas (2002). «Información, guerra y terrorismo: el 11 de septiembre. Medios de
comunicación y fiebre de guerra». Signo y pensamiento, 21(40), 9-18. Recuperado de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2845787&orden=0&info=link

KOVACH, Bill y ROSENSTIEL, Tom (2007). The elements of journalism: What news people should know
and the public should expect. New York: Three Rivers Press. ISBN: 978 0 307346704.

LÁZARO-RODRÍGUEZ, Pedro y HERRERA-VIEDMA, Enrique (2020). «Noticias sobre Covid-19 y 2019-
nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de
confinamiento». El profesional de la información, 29(3), e290302. DOI:10.3145/epi.2020.may.02

MARÍN-CALAHORRO, Francisco (1995). Comunicación social y situaciones de crisis internacionales.
Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

MARTÍN NÚÑEZ, Marta y MONTERO SIERRA, Alicia (2004). «La manipulación en los medios de
comunicación. Tratamiento informativo del 11M». Fòrum de Recerca, 10. Recuperado de http://
repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79010/forum_2004_27.pdf?sequence=1

MASIP, Pere, ARAN-RAMSPOTT, Sue, RUIZ-CABALLERO, Carlos, SUAU, Jaume, ALMENAR, Ester
y PUERTAS-GRAELL, David (2020). «Consumo informativo y cobertura mediática durante
el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo». El
profesional de la información, 29(3), e290312. DOI: 10.3145/epi.2020.may.12

MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES (2019). Sistema Integrado de
Información Universitaria (SIIU). Estadísticas de Educación EDUCAbase. Secretaría General de
Universidades. Recuperado de: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.
htm?type=pcaxis&path=/Universitaria/Alumnado/1GradoCiclo/Matriculados/&file=pcaxis#

MINISTERIO DE SANIDAD (2020). Enfermedad por el coronavirus (Covid-19). Actualización número
155, de 3 de julio. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/
alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_155_COVID-19.pdf

ODRIOZOLA-CHÉNÉ, Javier, DÍAZ-NOCI, Javier, SERRANO-TELLERÍA, Ana, PÉREZ-AROZAMENA,
Rosa, PÉREZ-ALTABLE, LINARES-LANZMAN, Juan, GARCÍA-CARRETERO, Lucía, CALVORUBIO,
Luis-Mauricio, TORRES-MENDOZA, Manuel y ANTÓN-BRAVO, Adolfo (2020). «Inequality
in times of pandemics: How online media are starting to treat the economic consequences of the
coronavirus crisis».

PADUA, Jorge, AHMAN, Ingvar, APEZECHEA, Héctor y BORSOTTI, Carlos (1987). Técnicas de
investigación aplicadas a las ciencias sociales. Madrid: Esfera de los libros. ISBN: 9789681602888.

POLLÁN, Marina, PÉREZ-GÓMEZ, Beatriz, PASTOR-BARRIUSO, Roberto, OTEO, Jesús, HERNÁN,
Miguel A., PÉREZ-OLMEDA, Mayte … y YOTTI, Raquel (2020). «Prevalence of SARS-CoV-2
in Spain (ENE-COVID): A nationwide, population-based seroepidemiological study. The Lancet
396(10250), 535-544. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)31483-5

RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, Ariadna (2010). El Prestige como hiper-realidad mediática. Poder y efectos de
los medios de comunicación en la construcción de la realidad social. A Coruña: Universidade da
Coruña. ISBN: 978-84-9749-423-6.

XIFRA, Jordi (2020). «Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en
tiempos del Covid-19». El profesional de la información, 29(2), e290220. DOI: 10.3145/epi.2020.
mar.20