Infodemia y dependencia informativa: la función ética de la televisión pública andaluza durante la crisis del Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación persigue analizar el papel ético y pedagógico de la televisión pública andaluza durante la pandemia, atendiendo al tratamiento de las fake news desde la teoría de la agenda setting y el framing. Para esclarecer el grado de importancia en el tratamiento informativo aplicaremos el análisis de contenido desde una perspectiva estructural compleja, ciñéndonos a una muestra de 24 noticias aparecidas en Canal Sur TV durante el estado de alarma. El estudio se enmarca en la incertidumbre y dependencia informativa como causas directas de la infodemia (Ghebreyesus, 2020; Zarocostas, 2020), así como de la desestabilidad informativa y emocional en las que emergen las noticias falsas. La originalidad del trabajo radica en la relación transdisciplinar entre infoxicación, redes sociales y responsabilidad periodística en un contexto de vulnerabilidad social a consecuencia del Covid-19. Los resultados que se desprenden del análisis sobre los indicadores variables que condicionan la producción audiovisual y las variables referidas al contenido de la noticia diagnostican una falta de concordancia entre el problema de los desórdenes informativos y el tratamiento en la televisión. Esto nos hace suponer una falta de responsabilidad desde los medios de titularidad pública, que en momentos de inestabilidad, necesitan alfabetizar mediáticamente al ciudadano.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
Juan-Carlos (2020). »Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia,
desinformación y papel de los profesionales de la información». Profesional de la información,
29(4), e290408. DOI: 10.3145/epi.2020.jul.08
AMORÓS GARCÍA, Marc (2018). Fake news. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma
Editorial.
ANDRÉU ABELA, Jaime (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación
Centro de Estudios Andaluces.
ARDÈVOL-ABREU, Alberto (2015). «Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes,
desarrollo y panorama actual en España». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450.
DOI: 10.4185/RLCS-2015-1053
BALL-ROKEACH, S. J. (1985). «The origins of individual media system dependency: A sociological
framework». Communication Research, 12(4), 485-510. DOI: 10.1177/009365085012004003
BALL-ROKEACH, S. J. y DEFLEUR, M. L. (1976). A dependency model of mass-media effects.
Communication Research, 3(1), 3-21. DOI: 10.1177/009365027600300101
BAQUERIN DE RICCITELLI, María Teresa y SCARICABAROZZI, Rossana (2010). «La construcción mediática
de la percepción social del riesgo». En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de
Sociología, La Plata. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/685.pdf
BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2020). Cambio de hábitos y preferencias de la ciudadanía española
frente al televisor por la crisis del coronavirus. Informe especial, marzo 2020. Recuperado de
https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/04/Informe-especial-coronavirus-
MARZO-2020-ACTUALIZADO.pdf.
BARROSO Francisco Javier (2019). «Los procesos de gestión y obtención de la información desde los
medios de comunicación social. Su utilidad práctica aplicada». En La función de inteligencia en la
gestión de emergencias y catástrofes. Madrid: Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios
Estratégicos, págs. 167-188. Recuperado d: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732785
CAA (2020). Informe sobre el tratamiento informativo de la crisis del coronavirus en Canal Sur TV. Junta
de Andalucía. Consejo Audiovisual de Andalucía. Recuperado de https://www.consejoaudiovisualdeandalucia.
es/sites/default/files/informe/pdf/2007/informe_covid-canal_sur.pdf
CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David y GARCÍA GARCÍA, Enrique (2020). «Profesionales y posverdad: La
responsabilidad colectiva como arma contra la falacia digitalizada». aDResearch: Revista Internacional
de Investigación en Comunicación, 21, 70-83. DOI:10.7263/adresic-021-04
CASERO-RIPOLLÉS, Andreu (2008). «La producción de la información audiovisual». En Marzal-Felici,
Javier & López Cantos, Francisco (eds.): Teoría y técnica de la producción audiovisual. Valencia:
Tirant lo blanc.
CASERO-RIPOLLÉS, Andreu (2020). «Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and
democratic consequences of news consumption during the outbreak». Profesional de la información,
29(2), e290223. DOI: 10.3145/epi.2020.mar.23
CATALÁN-MATAMOROS, Daniel (2020). «La comunicación sobre la pandemia del Covid-19 en la era
digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales». Revista Española de Comunicación
en Salud, Suplemento 1. DOI: 10.20318/recs.2020.5531
ESTRADA-CUZCANO, Alonso, ALFARO-MENDIVES, Karen y SAAVEDRA-VÁSQUEZ, Valeria (2020).
«Disinformation y misinformation, posverdad y fake news: precisiones conceptuales, diferencias,
similitudes y yuxtaposiciones». Información, Cultura Y Sociedad, (42), 93-106. DOI: 10.34096/ics.
i42.7427
FERNÁNDEZ, Itziar, MARTÍN BERISTAIN, Carlos y PÁEZ, Darío (1999). «Emociones y conductas colectivas
en catástrofes: ansiedad y rumor y conductas de pánico». En Apalategui, Jokin (Ed.). La
anticipación de la sociedad. Psicología Social de los movimientos sociales. Valencia: Promolibro,
págs. 281-342.
GARCÍA-MARÍN, David (2020). «Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking
en la crisis de la Covid-19». Profesional de la información, 29(4), e290411. DOI: 10.3145/
epi.2020.jul.11
GHEBREYESUS, Tedros Adhanom (2020). «La desinformación frente a la medicina: hagamos frente a la
“infodemia”». El País, 18 de febrero. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/commentaries/
detail/coronavirus-infodemic
GÓMEZ DE AGREDA, Ángel (2018). «Posverdad y “fake new”. Falsas noticias, no noticias falsas». Telos:
Cuadernos de Comunicación e Innovación, 109, 18-21. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.
com/telos-109-asuntos-de-comunicacion-falsas-noticias-no-noticias-falsas/
HABERMAS, Jürgen. (1992). «Further reflections on the public sphere». En Calhoun. Craig (Ed.). Habermas
and the Public Sphere. Massachusetts: MIT Press.
IGARTUA, Juan-José, ORTEGA-MOHEDANO, Félix y ARCILA-CALDERÓN, Carlos (2020).
«Communication use in the times of the coronavirus. A cross-cultural study». Profesional de la
información, 29(3), e290318. DOI: 10.3145/epi.2020.may.18
IRETON, Cherilyn y POSETTI, Julie (2018). Journalism, ‘fake news’ & disinformation: handbook for
journalism education and training. Paris: Unesco Publishing. Recuperado de https://digitallibrary.
un.org/record/1641987?ln=es
LAGUILLO, David (2020). «La esfera de Platón: “individuos sombra” y “ciudadanos” ante la pandemia de
bulos sobre el coronavirus Covid-19
LÁZARO-RODRÍGUEZ, Pedro y HERRERA-VIEDMA, Enrique (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-
nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de
confinamiento. Profesional de la información, 29(3), e290302. DOI: 10.3145/epi.2020.may.02
LIPPMANN, Walter (1922). Public Opinion. New York: Harcourt, Brace and Company.
LÓPEZ-RICO, Carmen María, GONZÁLEZ-ESTEBAN, José-Luis y HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, Alberto
(2020). «Polarización y confianza en los medios españoles durante el Covid-19. Identificación de
perfiles de audiencia». Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1, pp. 77-89.
DOI: 10.20318/recs.2020.5439
MACEDO GARCÍA, Alejandro (2017). La agenda setting y el framing en situaciones de crisis. Estudio de
caso la cobertura informativa en La Jornada y el Reforma sobre el desafuero del Jefe de Gobierno
de la Ciudad de México. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/42248/1/T38686.pdf
MASIP, Pere, ARAN-RAMSPOTT, Sue, RUIZ-CABALLERO, Carlos, SUAU, Jaume, ALMENAR, Ester y
PUERTAS-GRAELL, David (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento
por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. Profesional de la
información, 29(3), e290312. DOI: 10.3145/epi.2020.may.12
MCCOMBS, Maxwell E. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública
y en el conocimiento. Barcelona: Paidós
MCCOMBS, Maxwell E. y SHAW, Donald L. (1972). «The agenda setting function of mass media». Public
Opinion Quarterly, 36, 176-187. DOI: 10.1086/267990
MOREJÓN LLAMAS, Noemí (2014). Los Indignados: ¿primera utopía del siglo XXI? Aproximación al contexto,
génesis y desarrollo del movimiento 15-M en España a través de documentos bibliográficos, hemerográficos
y digitales y comparación con la teoría utópica. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla.
MORENO, Ángeles, FUENTES-LARA, Cristina y NAVARRO, Cristina (2020). «Covid-19 communication
management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in
public’s evaluation». El profesional de la información, 29(4), e290402. DOI: 10.3145/epi.2020.jul.02
NÚÑEZ-GÓMEZ, Patricia, ABUÍN-VENCES, Natalia, SIERRA-SÁNCHEZ, Javier y MAÑAS-VINIEGRA,
Luis (2020). «El enfoque de la prensa española durante la crisis del Covid-19. Un análisis del
framing a través de las portadas de los principales diarios de tirada nacional». Revista Latina de
Comunicación Social, 78, 41-63. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1468
ORDEN PCM/1030/2020, de 30 de octubre, por la que se publica el Procedimiento de actuación contra
la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional. Recuperado de: https://www.
boe.es/eli/es/o/2020/10/30/pcm1030
PÉREZ-DASILVA, Jesús-Ángel, MESO-AYERDI, Koldobika y MENDIGUREN-GALDOSPÍN, Terese
(2020). «Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del
análisis de las conversaciones en Twitter». Profesional de la información, 29(3), e290308. DOI:
10.3145/epi.2020.may.08
RAMÓN FERNÁNDEZ, Francisca (2020). «Comunicación y noticias falsas en relación al COVID-19:
algunas reflexiones sobre la información, la desinformación y propuestas de mejora». Revista
Española de Comunicación en Salud. Suplemento 1. DOI: 10.20318/recs.2020.5375
RAMONET, Ignacio (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Temas de Debate.
REY, Jesús, LADERO, Víctor y MUÑOZ, Emilio (2020). «Covid-19 genera miedo e incertidumbre. El peligro
de los escépticos y los sarcásticos ante la pandemia». Asociación Española para el Avance de
la Ciencia (AEAC). Recuperado d: https://aeac.science/covid19-miedo-e-incertidumbre/
ROCHE CÁRCEL, Juan A. (2009). «Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras
temporales de la modernidad de Josetxo Beriain». Política Y Sociedad, 46(1), 305-307. Recuperado
de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130305A
RODRÍGUEZ PÉREZ, Carlos (2019). «No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno
de las noticias falsas y sus implicaciones». Comunicación, 40, 65-74. DOI: 10.18566/
comunica.n40.a05
ROGERS, Everett M. y DEARING, James W. (1988). «Agenda setting research: Where has it been?
Where is it going?». Annals of the International Communication Association, 11, 555-594. DOI:
10.1080/23808985.1988.11678708
RTVA (2020). «Canal Sur aumenta la audiencia diaria y mantiene la misma cuota de pantalla que antes
de la crisis». RTVA, 13 mayo. Recuperado de https://www.canalsur.es/rtva/canal--sur-aumenta-laaudiencia-
diaria-y-mantiene-la-misma-cuota-de-pantalla-que-antes-de-la-crisis/1583072.html
RUBIO FERRERES, José María (2009). «Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la
agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1), artículo 01. Recuperado de http://hdl.handle.
net/10481/6843
SALAVERRÍA, Ramón, BUSLÓN, Nataly, LÓPEZ-PAN, Fernando, LEÓN, Bienvenido, LÓPEZ-GOÑI, Ignacio
y ERVITI, María-Carmen (2020). «Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los
bulos sobre la Covid-19». Profesional de la información, 29(3), e290315. DOI: 10.3145/epi.2020.
may.15
SERRANO, Pascual (2009). Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Madrid: Editorial Península.
SIERRA CABALLERO, Francisco y MORENO GÁLVEZ, Francisco Javier (2011). Fundamentos de Teoría
del periodismo. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/
11441/99266/32.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TESO ALONSO, GEmma (2011). «Metodología aplicada para el análisis de las noticias televisivas sobre
cambio climático desde perspectivas cruzadas». En Primeiro Seminario Internacional RESCLIMA.
Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-16429/GemmaTeso-RESCLIMA.pdf
TORRES SORIANO, Manuel Ricardo (2020). Democracia vs. desinformación. Propuestas para la protección
de las sociedades abiertas. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 87. Recuperado
de: https://centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/n-87-democracia-vs-desinformacion-propuestas-
para-la-proteccion-de-las-sociedades-abiertas
ZAROCOSTAS, John (2020). «How to fight an infodemic». The Lancet, 395 (10225), 676. DOI: 10.1016/
S0140-6736(20)30461-X