Opiniones y actitudes de los estudiantes universitarios de Comunicación ante las fake news. Diagnóstico en un ecosistema docente
Contenido principal del artículo
Resumen
El objeto de este trabajo es conocer la percepción de los estudiantes de los grados universitarios en Ciencias de la Comunicación y Comunicación Digital sobre las noticias falsas publicadas en Internet. Nos interesa conocer su postura porque como futuros informadores profesionales deberán desenvolverse en un mercado laboral marcado por esta problemática social. Se ha trabajado con una muestra dirigida para entender las actitudes en un centro universitario de Sevilla. Por su parte, la investigación responde a un diseño mixto, donde se lleva a cabo un doble estudio cuantitativo y cualitativo, para los que se han empleado sendos instrumentos de medida: un cuestionario y una entrevista estructurada con preguntas abiertas. Los resultados muestran que, en general, estos estudiantes no consumen ni comparten noticias falsas de manera periódica y que gracias a la formación adquirida saben contrastar una información. Igualmente, perciben que estos contenidos persiguen intereses políticos o económicos; y defienden la implantación de programas escolares de alfabetización mediática y digital con objeto de formar a una ciudadanía crítica con los mensajes que se difunden en la Red.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
DOI: 10.3916/C42-2014-a1
ALONSO, Patricia (2017). «Fake news y posverdad en tiempos de populismos: lecciones para
periodistas». Cuadernos de Periodistas, 34, 77-84.
AUBERRY, Kendra (2018). «Increasing students’ ability to identify fake news through information literacy
education and content management systems». The Reference Librarian, 59(4), 179-187. DOI:
10.1080/02763877.2018.1489935
BLANCO-HERRERO, David y ARCILA-CALDERÓN, Carlos (2019). «Deontología y noticias falsas:
estudio de las percepciones de periodistas españoles». El profesional de la información, 28(3).
DOI: 10.3145/epi.2019.may.08
BONILLA-DEL-RÍO, Mónica y AGUADED, Ignacio (2018). «La escuela en la era digital: Smartphones,
APPS y programación en Educación Primaria y su repercusión en la competencia mediática del
alumnado». Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 53, 151-163. DOI: 10.12795/pixelbit.2018.
i53.10
CASSANY, Roger, CORTIÑAS, Sergi y ELDUQUE, Albert (2018). «Comunicar la ciencia: El perfil del
periodista científico en España». Comunicar, 26(55), 9-18. DOI: 10.3916/C55-2018-01
CATALINA-GRANDE, Beatriz, SOUSA, Jorge Pedro y SILVA, L. C. (2019). «Consumo de noticias
y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal».
Revista de Comunicación, 18(2), 93-115. DOI: 10.26441/RC18.2-2019-A5
CEBRIÁN ROBLES, Daniel (2019). «Identificación de noticias falsas sobre ciencia y tecnología por
estudiantes del grado de Primaria». Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 23-36. DOI:
0.12795/pixelbit.2019.i55.02
CHANDRA, Yakob Utama, SURJANDY y ERNAWATY (2017). «Higher education student behaviors
in spreading fake news on social media: A case of LINE group». In International Conference
on Information Management and Technology (ICIMTech). IEEE, págs. 54-59. DOI: 10.1109/
ICIMTech.2017.8273511
COMISIÓN EUROPEA (2018a). La lucha contra la desinformación en línea: un enfoque europeo. COM
(2018) 236 final. Recuperado de https://bit.ly/2IZb8KX
COMISIÓN EUROPEA (2018b). A multi-dimensional approach to disinformation: Final report of the
high level expert group on fake news and online disinformation. Luxembourg: European Union.
Recuperado de https://goo.gl/bk9NYg
EUROPA PRESS (2017). «El 86 % de los españoles tiene dificultades para distinguir entre “fake news”
y noticias verdaderas, según un estudio». Europa Press, 31 de mayo. Recuperado de https://bit.
ly/2SJyLKK
FACEBOOK (2019). «Facebook lanza su programa de verificación de datos externo en España».
Facebook. Newsroom, 12 de marzo. Recuperado de https://bit.ly/2UwAMul
FERNÁNDEZ-GARCÍA, Nuria (2017). «Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática».
Nueva Sociedad, 269, 66-77.
FIGUEIRA, João y SANTOS, Silvio (2019). «La percepción de las noticias falsas en universitarios de
Portugal: análisis de su consumo y actitudes». El profesional de la información, 28(3), e280315.
DOI: 0.3145/epi.2019.may.15
GRANDE, Víctor (2018). Infoxicación, la nueva ignorancia | & entrevista. Youtube. Recuperado de https://
bit.ly/2E8BE2w
HERNÁNDEZ-SERRANO, María-José, RENÉS-ARELLANO, Paula, GRAHAM, Gary y GREENHILL,
Anita (2017). «Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias». Comunicar,
50, 77-88. DOI: 10.3916/C50-2017-07
HERRERO-DIZ, Paula, CONDE-JIMÉNEZ, Jesús, TAPIA-FRADE, Alejandro y VARONA-ARAMBURU,
David (2019). «The credibility of online news: an evaluation of the information by university
students». Culture and Education, 31(2), 407-435. DOI: 10.1080/11356405.2019.1601937
HOROWITZ, Minna A. (2019). «Disinformation as warfare in the digital age: dimensions, dilemmas, and
solutions». Journal of Vincentian Social Action, 4(2).
LEVIT, Jorge (2017). «La “posverdad” argentina». La Capital, 6 de septiembre. Recuperado de https://
bit.ly/2YbHLKz
LÓPEZ-BORRULL, Alexandre, VIVES-GRÀCIA, Josep y BADELL, Joan-Isidre (2018). «Fake news,
¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación?». El
profesional de la información, 27(6), 1346-1356. DOI: 10.3145/epi.2018.nov.17
MAGALLÓN-ROSA, Raúl (2017). «La biblioteca digital sobre Donald Trump. Fact-checking frente a fake
news». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 273-282. DOI: 10.5209/ESMP.59949
MARTENS, Bertín, AGUIAR, Luis, GÓMEZ-HERRERA, Estrella y MUELLER-LANGER, Frank (2018). The
digital transformation of news media and the rise of disinformation and fake news. Digital economy
working paper 2018-02. Joint Research Centre Technical Reports. DOI: 10.2139/ssrn.3164170
MARTÍN-HERRERA, Inmaculada (2017). «Una alfabetización múltiple con la prensa escolar digital.
Propuesta de un modelo referencial». Razón y Palabra, 21(3_98), 99-117.
MCNAIR, Brian (2018). Fake news: Falsehood, fabrication and fantasy in journalism. London: Routledge.
ISBN: 978 1138306790
MOLINA-CAÑABATE, Juan Pedro (2019). «Unfaking news. Como combatir la desinformación». Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 1267-1269. DOI: 10.5209/esmp.64838
MUSGROVE, Ann T., POWERS, Jillian R., REBAR, Lauri C. y MUSGROVE, Glenn J. (2018). «Real or
fake? Resources for teaching college students how to identify fake news». College & Undergraduate
Libraries, 25(3), 243-260. DOI: 10.1080/10691316.2018.1480444
RODRÍGUEZ-DE-DIOS, Isabel e IGARTUA, Juan-José (2018). «Skills of digital literacy to address the
risks of interactive communication». In Information Resources Management Association (Ed.).
Information and technology literacy: Concepts, methodologies, tools, and applications. Hershey,
PA: IGI Global, págs. 621-632. DOI: 10.4018/978-1-5225-3417-4.ch034
ROJAS, David, FERNÁNDEZ, Pedro, RODRÍGUEZ, Mauricio y GUILLÉN, Alberto (2018). «Plataforma
de entrenamiento para detectar fake news en los Recursos Educativos como Internet». Enseñanza
y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 8.
ROMERO TENA, Rosalía (1999). La integración de las nuevas tecnologías los grupos de trabajo de la
provincia de Huelva. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
TANDOC, Edson C., LIM, Zheng Wei y LING, Richard (2017). «Defining fake news. A typology of scholarly
definitions». Digital journalism. 6(2), 137-153. DOI: 10.1080/21670811.2017.1360143
VIZOSO, Ángel y VÁZQUEZ-HERRERO, Jorge (2019). «Plataformas de fact-checking en español.
Características, organización y método». Communication & Society, 32(1), 127-144. DOI:
10.15581/003.32.1.127-144
VOSOUGHI, Soroush, ROY, Deb y ARAL, Siman (2018). «The spread of true and false news online».
Science, 359 (6380), 1146-1151.