El vacío y el ruido. Encuadre, composición y espacio, elementos esenciales en la construcción del discurso existencial de Hou Hsiao-hsien. Una trilogía: Millenium Mambo, Café Lumière y Tiempos de amor, juventud y libertad (Three Times)
Contenido principal del artículo
Resumen
El vacío y el ruído (o lo abigarrado) son dos antónimos que se dan la mano en la filmografía de Huo Hsiahsien. Taiwanés perteneciente a la «Nueva ola» del cine de su país, su obra será una mirada formalista a la realidad de su patria desde la distancia que imponen sus lejanos encuadres, manteniendo, en muchas ocasiones, un punto de vista único. Retratista del pasado, Hsiao-Hsien se lanzará a partir de 2001 a reflexionar sobre el presente, con tres películas que conforman una trilogía informal sobre la juventud y su encaje en la sociedad actual. Una reflexión que se vuelve espacial y que desarrolla un lenguaje, unido a la postmodernidad, que va a generar un discurso a través de la relación de los sujetos y sus cuerpos con el campo visible e invisible del encuadre. Heredero de la tradición iconográfica china, de su pintura y su modo de representación, el vacío para Hsiao-Hsien será un elemento lleno de sentido que invitará a compartir al espectador, ofreciéndole un espacio para introducir su propia reflexión. Un vacío físico y espiritual que establecerá, a su vez, una dialéctica con el ruido y lo abigarrado de la sociedad actual, generando una tensión creativa que se transmite en cómo los cuerpos habitan, o no, el espacio cinematográfico vehículo de su discurso.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Referencias
Intercom-Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. 1-8
AUMONT, Jacques y MARIE, Michel (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires, Argentina:
La marca
BERRY, M. (2003). «Words and Images: A conversation with Hou Hsiao-hsien and Chu T’ien-wen».
Positions, 11(3), 675-716
BURCH, Noël (1979). To the distant observer: Form and meaning in the Japanese cinema. Berkeley and
Los Angeles, USA: University of California Press.
BURCH, Noël (1985). Praxis del cine. Madrid, España: Fundamentos.
CAMPO, Elpidio del y GOROSTIDI, Juan (2015). «Ozu según Hou Hsiao-hsien. La poética de los
cuerpos y el vacío». L’Atalante, 20, 124-130. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index.
php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=319
GAUDREAULT, Andre y JOST, François (2001). El relato cinematográfico. Barcelona, España: Paidós
Comunicación.
HEREDERO, Carlos F. (2001). «El cine de Hou Hsiao-hsien. Historia, documento y estilización».
Nosferatu. Revista de cine, (36), 72-91. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/41230
JIMÉNEZ DE LAS HERAS, J. A. (2014). Robert Rossen. Madrid: Cátedra
KLINGER, Gabe (2016). «Rotterblog (4): Hou interview». Elusive lucidity, February 3. Recuperado de
http://elusivelucidity.blogspot.com/2006/02/rotterblog-4-hou-interview.html
MOURENZA URBINA, Daniel (2009). Espacio global/identidades inestables. Un estudio sobre el
espacio en el cine contemporáneo. Trabajo Fin de Máster. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.
Departament de Comunicació.
MUSICCO NOMBELA, Daniela (2007). El campo vacío. Madrid: Catedra.
NOAMES, J. L. (1967). «Lecciones aprendidas en el combate. Entrevista con Robert Rossen». Cahiers
du cinema, 186. 29-41
ORELLANA GUTIÉRREZ, Juan y MARTÍNEZ LUCENA, Jorge (2009). «Apocalipsis narcisista y
autenticidad en el cine posmoderno». Film historia online, 19(2-3). Recuperado de https://revistes.
ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/13595
SABINA GUTIÉRREZ, Julia (2018). «Las distintas concepciones del espacio en la teoría de la narración
audiovisual». Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 215-225. DOI: 10.5209/CIYC.60688
SÁNCHEZ ANDRADA, Julio (2009). «El espacio: un problema pendiente en la teoría narrativa del
discurso audiovisual». Icono 14, 12, 281-291.
SIETY, Emmanuel (2004). El plano. Barcelona: Paidós.
UDDEN, James N. (2009). No man an island: The Cinema of Hou Hsiao-hsien. Hong Kong University Press.
VILLAIN, Dominique (1997). El encuadre cinematográfico. Barcelona: Paidós Comunicación.
ZAVALA, Lauro (2005). «Cine clásico, moderno y posmoderno». Razón y Palabra, (46), Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520647003